miércoles, 18 de febrero de 2009

La audaz viajera... ¡única!


La han llamado "la audaz viajera" y es que tiene la increíble capacidad de vivir en completo aislamiento, sin oxígeno, en total oscuridad y a 60 grados centígrados de temperatura.
Se trata de la bacteria Candidatus Desulforudis audaxviator, descubierta en una mina de oro en Sudáfrica a casi tres kilómetros bajo la superficie terrestre.
Los científicos creen que este microorganismo es el primer ecosistema de una sola especie descubierto en la Tierra.
Y sus inusuales características podrían brindar información valiosa sobre la vida en otros planetas.
"Una comunidad de una sola especie es algo inédito en el mundo de los microbios", afirma Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA cuyo equipo llevó a cabo el descubrimiento hace dos años.
"Porque significa que la única especie del ecosistema debe extraer todo lo que necesita para vivir de un medio ambiente que está muerto".
Según el experto, todos los otros ecosistemas de la Tierra que no usan luz solar para sobrevivir utilizan algún producto de la fotosíntesis.
Pero la D. audaxviator no obtiene su energía del Sol sino de otros elementos que la rodean, señalan los investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, quienes llevaron a cabo la secuenciación del ADN de la bacteria.

Genes versátiles
Tal como afirman los científicos en la revista Science, la bacteria sobrevive gracias a la desintegración radioactiva de uranio en las rocas adyacentes.
De éstas obtiene hidrógeno y sulfato y puede construir sus propias moléculas orgánicas a partir del agua, y carbón inorgánico y nitrógeno a partir del amoniaco de las rocas y líquidos que la rodean.
Tal como señalan los científicos, el largo recorrido de esta audaz viajera hacia las profundidades de la Tierra la ha preparado con genes sumamente versátiles.
Y gracias a estos ha podido enfrentar una serie de distintas condiciones, incluida la capacidad para obtener nitrógeno directamente del nitrógeno elemental del medio ambiente.
Tanto el carbono como el nitrógeno son estructuras básicas de la vida y se utilizan en la formación de proteínas y aminoácidos.
Y D. audaxviator tiene además genes que producen todos los aminoácidos que necesita.

Como extraterrestre
La bacteria, que tiene forma cilíndrica, fue descubierta en una muestra de miles de litros de agua recuperada en la Mina Mponeng.
"Sabíamos, por estudios previos que hicimos con técnicas de biología molecular en esta mina, que parecía haber comunidades muy simples viviendo allí abajo" afirma Dylan Chivian, principal autor del estudio.
"Tomamos la muestra de agua y esperábamos poder secuenciar el genoma entero de la especie más dominante, o quizás de 70% a 80% del genoma de varias especies".
"Pero en lugar de esto, lo que descubrimos fue que había un solo organismo presente en la muestra".
"Más del 99,9% del ADN de la muestra provenía de un simple organismo y el resto parecerían ser rastros de contaminación de la mina y el laboratorio", afirma el investigador.
Los científicos esperan ahora que la D. audaxviator pueda ofrecer la clave de la vida en otros planetas.
"Una pregunta que surge cuando consideramos la capacidad de otros planetas de albergar vida es si los organismos pueden existir de manera independiente, sin tener acceso ni siquiera al sol", dice Chivian.
"La respuesta es sí, y aquí está la prueba", agrega.
"Y es una especie de 'emoción filosófica' el saber que todo lo necesario para la vida puede estar almacenado en un solo genoma".
La bacteria no puede procesar oxígeno, explica el científico, lo cual sugiere que durante mucho tiempo no ha sido expuesta al oxígeno puro.
Además, el agua en la que vive no ha visto la luz del día en más de 3 millones de años, lo cual indica lo antigua que es esta especie.
Los científicos creen que D. audaxviator representa al tipo de organismo que podría sobrevivir bajo la superficie de Marte o en una de las lunas de Saturno, Enceladus.

Fuente: BBC Mundo.com, 10 de octubre de 2008.

¿Fin del mercado libre en EE.UU.?


Milton Friedman, uno de los mayores defensores del mercado libre en la historia, debe estar revolcándose en su tumba.
La crisis financiera que sacude a los mercados de Estados Unidos y Europa desde el año pasado, cuya última víctima fue uno de los bancos históricos, Lehman Brothers, podría significar el inicio de una ola de intervencionismo estatal en el corazón del capitalismo en el mundo.
Ya se dieron los primeros pasos, con la nacionalización de Freddie Mac y Fanny Mae las dos principales hipotecarias estadounidenses. Algo impensable cuando Friedman recorría con libertad los pasillos de la Casa Blanca.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, admite que "mucho de lo que estamos enfrentando son consecuencias de cosas que se hicieron por muchos años".
"Los mercados financieros están atravesando por un momento difícil, mientras trabajamos en arreglar algunos de los excesos que se cometieron en el pasado", aseguró.
La crisis financiera que sacude a los mercados de Estados Unidos y Europa desde el año pasado, cuya última víctima fue uno de los bancos históricos, Lehman Brothers, podría significar el inicio de una ola de intervencionismo estatal en el corazón del capitalismo en el mundo.
Ya se dieron los primeros pasos, con la nacionalización de Freddie Mac y Fanny Mae las dos principales hipotecarias estadounidenses. Algo impensable cuando Friedman recorría con libertad los pasillos de la Casa Blanca.
El secretario del Tesoro de EE.UU., Henry Paulson, admite que "mucho de lo que estamos enfrentando son consecuencias de cosas que se hicieron por muchos años".
"Los mercados financieros están atravesando por un momento difícil, mientras trabajamos en arreglar algunos de los excesos que se cometieron en el pasado", aseguró.
McCain indicó que de ganar las elecciones iniciaría una reforma regulatoria del mercado de capitales en los primeros 100 días de su presidencia y dijo que "pondremos fin a que Wall Street se maneje como un casino".
Obama, en tanto, ofreció "nuevos marcos regulatorios", pues a su juicio "esta es la crisis financiera más grave desde la Depresión (en los años treinta)".
"No culpo a John McCain de estos problemas, pero sí a su filosofía económica, la misma de los últimos ocho años, que dice que debemos darle más a los que acumulan la riqueza para que de alguna forma estos llegue en gotas al resto", apuntó Obama.
El sentimiento que parece haber en los mercados financieros lo resumió claramente Derek Scott, ex asesor económico del ex primer ministro británico Tony Blair.
"Actualmente las bases del capitalismo liberal están sumamente golpeadas y deterioradas. Ahora seguramente regresaremos a un período de mayor control gubernamental", aseveró.

Complejidad regulatoria
Sin embargo, un mayor control sobre lo que hacen las instituciones bancarias o las casa de bolsa no parece tarea sencilla. La principal traba es la complejidad de los instrumentos financieros que existen, principalmente los llamados derivados.
Warren Buffet, el llamado hombre más rico del mundo y ahora filántropo retirado, los llamó en 2002 "armas financieras de destrucción masiva".
En términos muy simples, los economistas dicen que la crisis crediticia que devengó en la quiebra o desaparición de varios bancos comenzó en el sector hipotecario estadounidense.
El modus operandi fue acumular hipotecas con diferente grado de riesgo, convertirlos o empaquetar dicho préstamos en papeles comerciales (como acciones) que luego serían vendidas a otras instituciones en el mercado.
Es decir, el banco invirtió en unos bonos cuya garantía de pago eran unos créditos riesgosos negociados por otra entidad bancaria.
La complejidad era tal que muchos actores del mismo mercado no tenían ni idea en dónde exactamente tenían colocado su dinero.

Enfrentando "consecuencias"
"La desregulación que se hizo en los últimos 15 años, incluyendo el gobierno de Bill Clinton del cual fui parte, creó una atmósfera de casino en la que cualquier banco podía hacer dinero sin importar sus niveles de deuda y sin siquiera saber qué tipo de papeles compraban", señaló Robert Reich, ex asesor de la Casa Blanca y actual profesor de la Universidad de Berkeley.
"Una vez le pregunté a un directivo de una institución bancaria qué tipo de inversiones tenía y me dijo 'ni idea'. Esta crisis iba a pasar tarde o temprano", explicó Reich a la BBC.

¿Quién es el responsable?
Hace algo más de 12 meses la crisis dejó de ser un fantasma o un pronóstico agorero para convertirse en realidad.
Cuando los acreedores -muchos de los cuales se reconoce no fueron adecuadamente supervisados- empezaron a tener problemas de pago, fueron aquellos al final de la cadena quienes pagaron las consecuencias. Y como dice la teoría bancaria, cuando el banco ya no emite confianza, no tiene nada que buscar.
Según la teoría de Friedman en estas circunstancias el mercado se corregirá a si mismo, con la llamada "mano invisible" que profetizó en el siglo XVIII el filósofo escocés Adam Smith, el llamado "padre de la economía moderna". Cualquier distorsión, según Friedman, era simple y llanamente culpa del gobierno por no dejar respirar al mercado.
No obstante, ahora hay una suerte de consenso tanto en Europa y Estados Unidos en que existe una necesidad de ponerle coto a las principales plazas financieras. Tal y como sucedió tras la debacle de los años '30 en EE.UU. cuando justamente se considera que ocurrió la última ola intervencionista en el país, para lidiar con los efectos de la llamada "Depresión".
"Las instituciones financieras y los entes reguladores tuvieron error fundamental en esta crisis. Pusieron el precio del mercado en el corazón de la regulación del sistema. Pero el precio del mercado no puede protegerse de sus propias fallas. Y los reguladores no se dan cuenta de esto cuando está todo bien, sino cuando surgen los problemas. Es entonces cuando se descubre que los bancos exitosos realmente eran bancos muy riesgosos", aseveró a la BBC Avinash Persaud, de la firma de análisis financiero Intelligence Capital.
A la hora de buscar culpables de toda esta situación, muchos analistas apuntan el dedo a la presunta avaricia de los banqueros de arriesgar más (recursos del público) en busca de mayores ganancias.
Pero según le dijo a la BBC George Magnus, economista en jefe del Banco Suizo UBS, "en este tipo de crisis se suele buscar villanos en todas partes. Los bancos son los agentes de la especulación, pero no la causa. Hay que señalar a los gobiernos que desmantelaron los marcos regulatorios décadas atrás".
"Se puede culpar a los bancos y poner en vigencia nuevas normas, pero también hay que revisar la falta de supervisión de los mercados en el pasado", aseguró Magnus.
El debate de lograr un nuevo marco regulatorio en Estados Unidos pudiera estar dando ya sus inicios, en lo que sería un importante cambio ideológico en las altas esferas de tomas de decisiones del país.
No obstante, mientras tanto, aún no se sabe si la crisis financiera ya se cobró a su última víctima o banco, o si aún quedan implicaciones por venir.

Fuente: BBC mundo.com, 16 de setiembre de 2008.

martes, 11 de noviembre de 2008

Hallan "ciudades" en el Amazonas


Una parte de la selva amazónica que se calificaba de "virgen" albergó comunidades urbanas tan complejas como las de la Grecia antigua o la Europa medieval, según científicos estadounidenses.
La investigación publicada en el último número de la revista Science fue realizada por un equipo de la Universidad de Florida, en Gainsville, dirigido por el Dr. Mike Heckenberger.
Con la ayuda de tribus locales e imágenes satelitales, lograron revelar los trazados de estos asentamientos y los caminos que los unían en la cuenca del río Amazonas, en el centro-norte de Brasil.
"Si uno mira la ciudad medieval o la polis griega promedio, la mayoría de ellas son de la escala de las que encontramos en esta parte del Amazonas, sólo que éstas son más complicadas en término de planificación", expresó Heckenberger.

Antepasados Kuikoro
Según los expertos, estas ciudades amuralladas habrían albergado una población de unos 50.000 habitantes antes de la llegada de los conquistadores en el siglo XV.
Hay pruebas de centros urbanos amurallados, sistemas de caminos que desembocaban en grandes plazas centrales, así como de actividades humanas desarrolladas como la agricultura o el tratamiento de pantanos.
También se encontraron restos de diques y lagos artificiales usados, muy probablemente, para la cría de peces.
Los restos arqueológicos son casi imperceptibles pero pudieron ser descubiertos gracias a la ayuda de miembros de la tribu Kuikoro, que serían descendientes directos de los pobladores de estas "ciudades perdidas".
Los científicos trabajaron durante diez años con estos relatos e imágenes satelitales, para poder conformar un mapa de la región.

Aniquilados
Según el Dr. Heckenberger, las ciudades de esta región amazónica presentaban una organización que indica un sistema de planificación regional.
Las comunidades se agrupaban en poblados de unas 60 hectáreas diseminados en la selva, rodeadas -al igual que en la Grecia Antigua y la Europa medieval- por altas murallas.
"No son ciudades, pero sí es urbanismo", sostiene Heckenberger, quien cree que la población fue aniquilada por el conquistador europeo, especialmente por las nuevas enfermedades que éste trajo al continente americano.
El hallazgo no sólo permite conocer más acerca de la riqueza de las civilizaciones precolombinas, sino que también cambia las perspectivas en cuanto a la selva amazónica como área de biodiversidad primigenia nunca antes expuesto a la actividad humana.

Fuente: BBC Mundo.com, 29 de agosto de 2008.

Libros-seductores.com


Dime qué lees para saber quién eres y quizás nos llevemos más que bien... Ese parece ser el lema de una nueva pagina de contactos amorosos en internet lanzada conjuntamente por match.com y la editorial Penguin.
Los amantes de la literatura podrían, según los creadores de www.penguindating.co.uk, encontrar a su media naranja de una forma más sencilla que mirando de reojo en una biblioteca.
Funciona como cualquier otra de estas páginas de contactos: uno pone su foto, una descripción -en este caso destacando los libros que más le gustan- y empieza la caza.
"Es una buena forma de romper el hielo; se trata sobre todo de una cuestión de identidad cultural", dijo a BBC Mundo Anna Rafferty, directora de marketing digital de la editorial.

Amantes... de la literatura
La página forma parte de una estrategia de la editorial para acercarse más al cliente creando un espacio donde los lectores pueden compartir sus gustos del mismo modo que se hace con la música o el cine.
El concepto se basa en la idea de que aquellos libros que realmente nos emocionan dicen mucho acerca del tipo de personas que somos, por lo que coincidir con otros en este punto puede decir mucho sobre nuestra compatibilidad amorosa.
Y es que en la página uno puede registrarse y escribir en su perfil comentarios sobre los últimos libros que ha leído y buscar opiniones en el perfil de otros usuarios.
"No tienes que ser el mayor lector del mundo", explicó Rafferty. "Aunque sólo seas de los que lee dos libros al año, pero posees una serie de libros favoritos y quieres compartir las impresiones de otra gente sobre ellos, este es el sitio".
Eso sí, el "amor" tiene un precio. Aunque los usuarios pueden registrarse de forma gratuita, para contactar con los demás deben pagar.
Pero este detalle no parece haber sido problema para otras páginas de contactos como la misma match.com -posiblemente la más exitosa- con usuarios en 37 países.

Fuente: BBC Mundo.com, 26 de agosto de 2008.

Sexto sentido magnético


¿Se ha dado cuenta de que, cuando pastan en manada, todos los animales suelen mirar en la misma dirección?
Un estudio de imágenes tomadas por Google Earth confirma que los ganados, cuando pastan y descansan, tienden a alinear sus cuerpos en dirección norte a sur.
Esto, afirma la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias -PNAS, por sus siglas en inglés-), sugiere que los campos magnéticos de la Tierra influyen en la conducta de estos animales.
La Tierra es una especie de imán enorme, con sus polos magnéticos de norte y sur colocados cerca de los polos geográficos.
Se sabe que muchas especies animales -incluidas las aves y el salmón- utilizan estos campos magnéticos para la migración, como una especie de GPS natural.
Y algunos estudios han demostrado que ciertos mamíferos -como los murciélagos- también tienen una especie de brújula magnética que les da un sentido de dirección.

Imán interno
El nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de Duisburgo-Essen, Alemania, intentó descubrir si los grandes mamíferos también tienen este sentido magnético.
Los investigadores decidieron estudiar primero la conducta natural de los ganados domésticos.
Para ello, analizaron imágenes de Google Earth de unas 8.500 reses que pastaban o descansaban en 308 campos de pastura alrededor del planeta.
Debido a la baja resolución los investigadores no lograron distinguir entre la cabeza y la parte posterior de los animales.
Pero descubrieron que todas las reses miraban hacia una misma dirección, ya fuera norte o sur.
Los científicos descartaron la posibilidad de que la posición del sol o la dirección del viento tuvieran una influencia importante en la orientación del ganado.
"En África y Sudamérica, por ejemplo, las reses se colocaban ligeramente inclinadas en dirección noreste-suroeste", le dijo a la BBC la doctora Sabine Begall, quien dirigió el estudio.
"Pero sabemos que el campo magnético de la Tierra es mucho más débil en esa dirección", explica.

Sexto sentido
Los investigadores también analizaron la posición corporal de 2.974 venados salvajes en 277 sitios en la República Checa.
El estudio reveló que la mayoría de los venados, cuando pastaban o descansaban, se colocaban mirando hacia el norte.
Sólo una tercera parte de los animales miraba hacia el sur.
"Creemos que esto podría ser una especie de conducta para evitar a depredadores" afirma la doctora Begall.
Según los investigadores, el estudio sugiere que este "sexto sentido magnético" quizás podría estar presente en virtualmente todas las especies del reino animal.
Y ahora, agregan, será necesario llevar a cabo más investigaciones para explicar porqué los animales se comportan de esta forma y cuáles son los mecanismos que conducen a esta conducta.

Fuente: BBC Mundo.com, 26 de agosto de 2008.

lunes, 27 de octubre de 2008

De mitos y mitomanías


Cristóbal Colón murió pensando que había llegado a Cipango (Japón). Algunos miembros de la nobleza inca se quedaron a vivir en España. Simón Bolívar no era el hombre espigado y musculoso de las estatuas y libros de historia. La primera constitución del mundo hispánico apareció en el estado de Cundinamarca (Nueva Granada).
No son herejías, son sólo algunas de las verdades que el tiempo ha cubierto en la historia latinoamericana.
En Madrid, durante la conferencia Historia y Mitos del Bicentenario, los historiadores Felipe Pigna (Argentina), Isabela Restrepo (Colombia) y Manuel Chust (España), se encargaron de diseccionar "la historia oficial".
"El primer gran mito es el Descubrimiento. Parece que la historia del continente comienza en 1492 desconociendo así 30 mil años de culturas. Hay que diferenciar los mitos de la mitomanía", comenta el historiador argentino Felipe Pigna, quien ha publicado numerosos libros y documentales sobre los mitos de su país.
"En algunos casos los mitos han servido como ficciones guiadoras. Se exaltan las virtudes de los fundadores en la creación de una nación o estado. Así ha ocurrido en todo el mundo. Tienen mucho de tragedia griega. Incluso en el siglo XX podemos ver casos como los de Evita o El Che, quien muere joven y bello en combate", agrega Pigna.

Aquellos superhombres
En el caso de los personajes de la independencia, Bolívar, San Martín, ha quedado un aura de superhombres tenaces y eruditos. ¿Realmente fueron así?
"Eran personas que leían mucho, que no tenían las distracciones actuales. Ahora bien, su relevancia también se debe a la importancia que se le daba al individuo como símbolo de unidad política. Está el caso de Bolívar cuando es coronado emperador en Bolivia", explica la historiadora colombiana Isabela Restrepo.
A través de la Universidad Externado de Colombia, Restrepo ha diseñado la Colección Bicentenarios que toca temas sensibles como los verdaderos motivos de la independencia.
"Uno de los grandes mitos es que las naciones americanas después de 300 años de despotismo español deciden independizarse. Es algo que se inventa para justificar la ruptura cuando en realidad era un tema de representatividad. Mientras España tenía 36 representantes en las cortes, América sólo tenía 9 y era un territorio mucho más grande. Los criollos querían mas", explica.
Además, agrega, "no se puede hablar de América Latina sin ver lo que pasaba en España. Las independencias comienzan cuando Napoleón entra a la península. A ello hay que sumarle las ideas de la Revolución Francesa: la república, la libertad...".

Laboratorio de naciones
En un mismo territorio, con una misma lengua y una cultura parecida, se comenzó a hablar de naciones. ¿Realmente existían? "El Estado inventa la nación.
El Estado colombiano, el argentino, el boliviano... Se inventa la nación a través de la educación, de la cultura, del ejército. Ahora bien, existían una serie de elementos comunes, la lengua, el folclore que le daban sentido al Estado", comenta el historiador Manuel Chust, vicerrector de la Universidad Jaume I de Castellón.
En ese sentido, Restrepo desmonta la idea de que América Latina se dedicó a copiar y pegar experiencias de otros países.
"No fue así. América Latina fue el gran laboratorio del mundo en la construcción de los estados-nación. Además, durante la conquista, cuando se discutía en España sobre la inferioridad de los americanos, uno de los argumentos era la falta de organización política. En el caso de Cundinamarca (centro de Colombia), los españoles se establecen sobre una forma de organización indígena existente, la de los Muiscas", explica la experta.
Lo indígena era casi invisible. "Se cree que los indígenas que vinieron a España no se mezclaron pero ya hay indicios de que la nobleza inca estuvo en la corte y que se mezcló", comenta.
Cundinamarca, es el nombre de un cacique. En esa misma región surgió la primera constitución del mundo hispánico en 1811, un año antes de la de Cádiz en España. "Se nutrió de lo que pasaba en Cádiz pero tenía elementos originales e inclusivos con las raíces indígenas", agrega.
Chust hace una acotación sobre los gritos de independencia:
"Más que gritos fueron procesos. Aunque los movimientos independentistas se dan entre 1808 y 1810, no hay ninguna declaración de independencia hasta 10 o 20 años después. También hay que aclarar que tanto en México como en Venezuela las tropas son derrotadas y que en Paraguay y Río de la Plata no se da una independencia como tal. Pasaron varios años para ello".

La resistencia de los mitos
Con la independencia también se firmó la desmembración del continente.
"Sí es verdad que perdimos una gran oportunidad de formar La Gran Nación Latinoamericana, tal como lo tenían previsto Bolívar y San Martín en el Congreso de Panamá que, por cierto, fue boicoteado por Estados Unidos e Inglaterra. Ahora bien dudo mucho de los supuestos fracasos que hemos tenido. Esa es una visión muy europea", opina Pigna.
Doscientos años después, los mitos sobreviven como la rigidez y temple que emanan las estatuas del prócer argentino Manuel Belgrano.
"Cuando revisé su vida me encontré a un intelectual, a un ecologista, no al militar que nos han enseñado toda la vida", puntualiza el experto.

Fuente: BBC Mundo.com, 23 de OCtubre de 2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Hallan lago en luna de Saturno


Científicos de la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) dijeron haber encontrado líquido en Titán - una de las lunas de Saturno - sólo el segundo astro en el Sistema Solar después de la Tierra en tener fluido en su superficie.
El descubrimiento histórico sucedió después del análisis de los instrumentos de la sonda Cassini, que explora a Saturno y sus lunas desde 2004.
Cassini había detectado varias zonas oscuras en Titán - la luna más grande de Saturno - durante repetidos sobrevuelos cercanos a la superficie.
Sin embargo, sólo hasta ahora se pudo determinar si se trataba de líquidos o sólidos.

Como lago terrestre
Los científicos pudieron identificar un lago con hidrocarburos y etano líquidos por la manera en que los instrumentos distinguen la composición química de los materiales de acuerdo a cómo absorben y reflejan la luz infrarroja.
El lago, llamado Ontario Lacus, se encuentra en la región polar del sur de Titán y es un poco más grande que Ontario, uno de los grandes lagos de Norte América.
El etano por lo general se encuentra en estado gaseoso, pero las extremadas bajas temperaturas de Titán lo han convertido en líquido.
Su presencia eleva la posibilidad de otros descubrimientos similares en el futuro.
Sin embargo, las observaciones de una playa oscura alrededor del lago señalan que se está evaporando.
La sonda Cassini-Huygens, lanzada en 1997, es una misión conjunta de la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Fuente: BBC Mundo.com, 31 de Julio de 2008.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Conozca a los animales del futuro


Una exposición en Francia intenta mostrar cómo será la fauna en nuestro planeta dentro de millones de años, basada en proyecciones científicas y tomando en cuenta aspectos como cambios climáticos y el movimiento de las placas terrestres.
Los visitantes del parque temático Futuroscope, ubicado en la comunidad de Poitiers en el oeste del país, participan de una especie de safari virtual donde conocen a varias especies que, según sus creadores, podrían poblar la Tierra dentro de millones de años.
Uno de ellos es el "babukari", una mezcla de mandril con uakari (primate del género Cacajao que habita la selva amazónica) que aparecería dentro de 5 millones de años y que según los pronósticos científicos, viviría en una sabana seca donde antes existía bosque tropical.
Los animales fueron creados originalmente para una serie de televisión llamada The Future is Wild producida por Discovery Channel.
El recorrido se hace a bordo de un vehículo y poco a poco los animales virtuales, generados en computadora, aparecen ante los ojos del público, que cuenta con binoculares integrados con cámaras de video.
A los visitantes también se les entrega unos brazaletes con sensores que les permite interactuar con los animales del futuro.
Los vehículos cuentan con un sistema de localización integrado para que cada ocupante tenga su propio campo de visión y se pueda "comunicar" de forma autónoma con las imágenes de los animales.
De esa manera los visitantes pueden descubrir los futuros paisajes de la Tierra y la evolución de los animales en 5, 100 y 200 millones de años.
Los escenarios del futuro se componen de frías y áridas estepas, una selva tropical, el fondo marino y una especie de pantano.

Adaptación
El medio ambiente y los animales representados en esta exposición son fruto de una teoría desarrollada por científicos británicos a partir de la evolución de los movimientos geológicos de la Tierra, del clima, y de la capacidad de sobrevivencia de la fauna, que se mudaría para adaptarse a un nuevo hábitat.
De esa manera los monos uakari descenderían de los árboles de la Amazonía (que ya no existirían más) para vivir en el suelo.
Ya no usarían sus colas para balancearse entre las ramas sino para comunicarse entre la alta vegetación.
Otros de los animales del futuro sería el "toratón" que evolucionaría a partir de la tortuga gigante.

En 100 millones de años, este reptil sería el mayor animal terrestre con 20 metros de altura.
Con 120 toneladas de peso sería 40 veces más grande a un elefante, y dado que no tendría ningún depredador como amenaza, perdería la mayor parte de su caparazón.

Comparación
En otro espacio de la exposición, concebida por la científica Christiane Denys, profesora de zoología del Museo Francés de Historia Natural, los animales del futuro son comparados a los del presente y del pasado para ofrecer un panorama de la evolución de las especies.
Es la primera vez que se utiliza la tecnología de la "realidad ampliada", que permite observar a los animales en la exposición, en el área del entretenimiento.
Hasta ahora se la había aprovechado a campos como la medicina, para la realización de cirugías, la aeronáutica, la arquitectura y el turismo.

Fuente: BBC Mundo.com, 13 de Abril de 2008.
Para ver la galería de fotos, ir a:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7345000/7345457.stm#

martes, 2 de septiembre de 2008

Yo tengo un sueño


El 28 de agosto de 1963 Martin Luther King brindó su discurso "Yo tengo un sueño" en los escalones del monumento a Lincoln en Washington D.C. Lea el texto completo de una oratoria histórica.
Estoy feliz de unirme a ustedes hoy en lo que quedará en la historia como la mayor demostración por la libertad en la historia de nuestra nación.
Hace años, un gran americano, bajo cuya sombra simbólica nos paramos, firmó la Proclama de Emancipación. Este importante decreto se convirtió en un gran faro de esperanza para millones de esclavos negros que fueron cocinados en las llamas de la injusticia. Llegó como un amanecer de alegría para terminar la larga noche del cautiverio.
Pero 100 años después, debemos enfrentar el hecho trágico de que el negro todavía no es libre. Cien años después, la vida del negro es todavía minada por los grilletes de la discriminación. Cien años después, el negro vive en una solitaria isla de pobreza en medio de un vasto océano de prosperidad material. Cien años después el negro todavía languidece en los rincones de la sociedad estadounidense y se encuentra a sí mismo exiliado en su propia tierra.
Y así hemos venido aquí hoy para dramatizar una condición extrema. En un sentido llegamos a la capital de nuestra nación para cobrar un cheque. Cuando los arquitectos de nuestra república escribieron las magníficas palabras de la Constitución y la Declaratoria de la Independencia, firmaban una promisoria nota de la que todo estadounidense sería el heredero. Esta nota era una promesa de que todos los hombres tendrían garantizados los derechos inalienables de "Vida, Libertad y la búsqueda de la Felicidad".
Es obvio hoy que Estados Unidos ha fallado en su promesa en lo que respecta a sus ciudadanos de color. En vez de honrar su obligación sagrada, Estados Unidos dio al negro un cheque sin valor que fue devuelto marcado "fondos insuficientes". Pero nos rehusamos a creer que el banco de la justicia está quebrado. Nos rehusamos a creer que no hay fondos en los grandes depósitos de oportunidad en esta nación. Entonces hemos venido a cobrar este cheque, un cheque que nos dará las riquezas de la libertad y la seguridad de la justicia.

Sofocante verano del descontento
También vinimos a este punto para recordarle de Estados Unidos de la feroz urgencia del ahora. Este no es tiempo para entrar en el lujo del enfriamiento o para tomar la droga tranquilizadora del gradualismo. Ahora es el tiempo de elevarnos del oscuro y desolado valle de la segregación hacia el iluminado camino de la justicia racial. Ahora es el tiempo de elevar nuestra nación de las arenas movedizas de la injusticia racial hacia la sólida roca de la hermandad. Ahora es el tiempo de hacer de la justicia una realidad para todos los hijos de Dios.
Sería fatal para la nación el no percatar la urgencia del momento. Este sofocante verano del legítimo descontento del negro no terminará hasta que venga un otoño revitalizador de libertad e igualdad. 1963 no es un fin, sino un principio. Aquellos que piensan que el negro sólo necesita evacuar frustración y que ahora permanecerá contento, tendrán un rudo despertar si la nación regresa a su rutina habitual.
No habrá ni descanso ni tranquilidad en Estados Unidos hasta que el negro tenga garantizados sus derechos de ciudadano. Los remolinos de la revuelta continuarán sacudiendo los cimientos de nuestra nación hasta que emerja el esplendoroso día de la justicia.
Pero hay algo que debo decir a mi gente, que aguarda en el cálido umbral que lleva al palacio de la justicia: en el proceso de ganar nuestro justo lugar no deberemos ser culpables de hechos erróneos. No saciemos nuestra sed de libertad tomando de la copa de la amargura y el odio. Siempre debemos conducir nuestra lucha en el elevado plano de la dignidad y la disciplina. No debemos permitir que nuestra protesta creativa degenere en la violencia física. Una y otra vez debemos elevarnos a las majestuosas alturas de la resistencia a la fuerza física con la fuerza del alma.
Esta nueva militancia maravillosa que ha abrazado a la comunidad negra no debe conducir a la desconfianza de los blancos, ya que muchos de nuestros hermanos blancos, como lo demuestra su presencia aquí hoy, se han dado cuenta de que su destino está atado a nuestro destino. Se han dado cuenta de que su libertad está ligada inextricablemente a nuestra libertad. No podemos caminar solos. Y a medida que caminemos, debemos hacernos la promesa de que marcharemos hacia el frente. No podemos volver atrás.

Pruebas y tribulaciones
Existen aquellos que preguntan a quienes apoyan la lucha por derechos civiles: "¿Cuándo quedarán satisfechos?" Nunca estaremos satisfechos en tanto el negro sea víctima de los inimaginables horrores de la brutalidad policial. Nunca estaremos satisfechos en tanto nuestros cuerpos, pesados con la fatiga del viaje, no puedan acceder a alojamiento en los moteles de las carreteras y los hoteles de las ciudades. No estaremos satisfechos en tanto la movilidad básica del negro sea de un gueto pequeño a uno más grande. Nunca estaremos satisfechos en tanto a nuestros hijos les sea arrancado su ser y robada su dignidad por carteles que rezan: "Solamente para blancos". No podemos estar satisfechos y no estaremos satisfechos en tanto un negro de Mississippi no pueda votar y un negro en Nueva York crea que no tiene nada por qué votar. No, no estamos satisfechos, y no estaremos satisfechos hasta que la justicia nos caiga como una catarata y el bien como un torrente.
No olvido que muchos de ustedes están aquí tras pasar por grandes pruebas y tribulaciones. Algunos de ustedes apenas salieron de celdas angostas. Algunos de ustedes llegaron desde zonas donde su búsqueda de libertad los ha dejado golpeados por las tormentas de la persecución y sacudidos por los vientos de la brutalidad policial. Ustedes son los veteranos del sufrimiento creativo. Continúen su trabajo con la fe de que el sufrimiento sin recompensa asegura la redención.
Vuelvan a Mississippi, vuelvan a Alabama, regresen a Georgia, a Louisiana, a las zonas pobres y guetos de las ciudades norteñas, con la sabiduría de que de alguna forma esta situación puede ser y será cambiada.
No nos deleitemos en el valle de la desesperación. Les digo a ustedes hoy, mis amigos, que pese a todas las dificultades y frustraciones del momento, yo todavía tengo un sueño. Es un sueño arraigado profundamente en el sueño americano.

El sueño
Yo tengo un sueño que un día esta nación se elevará y vivirá el verdadero significado de su credo, creemos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales.
Yo tengo un sueño que un día en las coloradas colinas de Georgia los hijos de los ex esclavos y los hijos de los ex propietarios de esclavos serán capaces de sentarse juntos en la mesa de la hermandad.
Yo tengo un sueño que un día incluso el estado de Mississippi, un estado desierto, sofocado por el calor de la injusticia y la opresión, será transformado en un oasis de libertad y justicia.
Yo tengo un sueño que mis cuatro hijos pequeños vivirán un día en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día, allá en Alabama, con sus racistas despiadados, con un gobernador cuyos labios gotean con las palabras de la interposición y la anulación; un día allí mismo en Alabama pequeños niños negros y pequeñas niñas negras serán capaces de unir sus manos con pequeños niños blancos y niñas blancas como hermanos y hermanas.
¡Yo tengo un sueño hoy!
Yo tengo un sueño que un día cada valle será exaltado, cada colina y montaña será bajada, los sitios escarpados serán aplanados y los sitios sinuosos serán enderezados, y que la gloria del Señor será revelada, y toda la carne la verá al unísono.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la que regresaré al sur. Con esta fe seremos capaces de esculpir de la montaña de la desesperación una piedra de esperanza.
Con esta fe seremos capaces de transformar las discordancias de nuestra nación en una hermosa sinfonía de hermandad. Con esta fe seremos capaces de trabajar juntos, de rezar juntos, de luchar juntos, de ir a prisión juntos, de luchar por nuestra libertad juntos, con la certeza de que un día seremos libres.
Este será el día, este será el día en que todos los niños de Dios serán capaces de cantar con un nuevo significado: "Mi país, dulce tierra de libertad, sobre ti canto. Tierra donde mis padres murieron, tierra del orgullo del peregrino, desde cada ladera, dejen resonar la libertad". Y si Estados Unidos va a convertirse en una gran nación, esto debe convertirse en realidad.
Entonces dejen resonar la libertad desde las prodigiosas cumbres de Nueva Hampshire. Dejen resonar la libertad desde las grandes montañas de Nueva York. Dejen resonar la libertad desde los Alleghenies de Pennsylvania! Dejen resonar la libertad desde los picos nevados de Colorado. Dejen resonar la libertad desde los curvados picos de California. Dejen resonar la libertad desde las montañas de piedra de Georgia. Dejen resonar la libertad de la montaña Lookout de Tennessee. Dejen resonar la libertad desde cada colina y cada topera de Mississippi, desde cada ladera, dejen resonar la libertad!
Y cuando esto ocurra, cuando dejemos resonar la libertad, cuando la dejemos resonar desde cada pueblo y cada caserío, desde cada estado y cada ciudad, seremos capaces de apresurar la llegada de ese día cuando todos los hijos de Dios, hombres negros y hombres blancos, judíos y gentiles, protestantes y católicos, serán capaces de unir sus manos y cantar las palabras de un viejo spiritual negro: "¡Por fin somos libres! ¡Por fin somos libres! Gracias a Dios todopoderoso, ¡por fin somos libres!"
Fuente: BBC Mundo.com, 28 de Agosto de 2003.

sábado, 29 de diciembre de 2007

Dioses llamados a testificar


Un juez en India citó a dos dioses hindúes, Ram y Hanuman, para resolver una disputa relacionada con una propiedad.
El juez Sunil Kumar Singh, de Jharkhand, estado ubicado en el este de India, ordenó que se publicaran anuncios en los periódicos para convocar a los dioses a "presentarse ante el tribunal en persona".
A las deidades se les ha pedido comparecer el martes, después de que el juez dijera que las comunicaciones que se les habían enviado no fueron respondidas.
Ram y Hanuman son dos de los dioses más populares de la religión hindú en India.
El juez preside un tribunal destinado a resolver con rapidez disputas en la ciudad de Dhanbad.

Veinte años
La disputa que ha ameritado la convocatoria de los dioses es un caso que se remonta 20 años atrás relacionado con la propiedad de 1,4 acres de un terreno en el que se construyeron dos templos.
Ram y Hanuman, el dios mono, son adorados en los dos lugares erigidos sobre la tierra en disputa.
El líder espiritual del templo, Manmohan Pathak, indicó que la tierra le pertenece. Sin embargo, los residentes de la zona aseguran que los dioses son los dueños del terreno.
Las partes involucradas en el caso acudieron al tribunal por primera vez en 1987.
Hace pocos años, la disputa se resolvió a favor de los residentes. Pero, el veredicto fue apelado por Pathak en el tribunal de resolución rápida de conflictos.

Regalo
El juez Singh envió dos convocatorias a las deidades, pero las correspondencias fueron devueltas porque las direcciones estaban "incompletas".
"Ustedes no se han presentado ante el tribunal, pese a las convocatorias que les envié con un mensajero y, después, por medio del servicio postal. Ustedes están llamados a comparecer en persona", anunció el juez en el aviso.
Los dos dioses hindúes han sido citados porque la defensa argumenta que ellos son los propietarios de la tierra en disputa.
"Como la tierra ha sido donada a los dioses, es necesario hacerlos parte del caso", dijo el abogado de los residentes Bijan Rawani.
Por su parte, Pathak dijo que la tierra fue dada a su abuelo por un antiguo rey de esa localidad.
Fuente: BBC Mundo.com, 7 de diciembre de 2007.

miércoles, 7 de noviembre de 2007

Las leyes más locas del mundo


Siempre se dice que los británicos son idiosincrásicos, que manejan del otro lado, tienen el volante del auto también cambiado y se caracterizan por su excentricidad, sea por la manera de vestir o por el modo en que miden las cosas.
La verdad es que algunas leyes vigentes del Reino Unido parecen probar el estereotipo.
Una ley de 1887 prohíbe específicamente que alguien se muera en el Parlamento.
De modo que si uno tiene la desgracia de sufrir un infarto en la Cámara de los Comunes o en la de los Lores, más le vale que lo saquen pronto del recinto, no sea cosa que además de morirse lo lleven preso.
Según la ley británica es un acto de traición poner una estampilla con la silueta de la reina Isabel II cabeza abajo en una carta.

El discreto encanto de las leyes
En una reciente encuesta realizada por la cadena UKTV Gold, los británicos eligieron a estas dos leyes como las más absurdas del reino.
Los encuestados tuvieron un amplio material a su disposición porque lo cierto es que los legisladores británicos han competido con ahínco en este terreno a lo largo de la historia.
En Liverpool es ilegal que las mujeres muestren los pechos en la vía pública, salvo cuando venden pescado tropical, en cuyo caso pueden enseñar con toda felicidad sus senos danzarines.
¿Qué pasa con una mujer embarazada que está en la calle, quiere ir al baño y no encuentra uno?
La ley británica dice que puede orinar en cualquier lado y aclara: incluso en el casco de un policía.
En cuanto a los escoceses lo tienen muy difícil en la ciudad norteña de York, Inglaterra.
La ley autoriza el asesinato de escoceses que lleven arco y flecha en la parte antigua de la ciudad.

El mundo está loco, loco, loco
Los británicos no monopolizan el absurdo en materia legal.
En Ohio, Estados Unidos, está prohibido emborrachar a un pez.
También en Estados Unidos, en el estado de Vermont, las mujeres tienen que pedir permiso a sus maridos para usar dentadura postiza.
En Indonesia la pena por la masturbación es la decapitación.
En Milán hay que sonreírse siempre, salvo en funerales o visitas a un hospital.
Y en Alabama, EE.UU., es ilegal vendar los ojos de alguien cuando está conduciendo un vehículo.
Fuente: BBC Mundo.com, 7 de Noviembre de 2007.

lunes, 29 de octubre de 2007

Lo que nos hace optimistas


Somos optimistas por naturaleza, y un equipo de científicos identificó el mecanismo del cerebro que genera esa tendencia humana a ver el mundo "color de rosa".
Este mecanismo, sin embargo, ocurre en la misma región cerebral donde pueden surgir irregularidades que conducen a la depresión.
Ésas son las conclusiones de investigadores de la Universidad de Nueva York y la Universidad de Londres publicadas en la revista Nature.
El estudio, afirman los expertos, podría conducir a un nuevo entendimiento sobre los orígenes de los trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad.
"Los psicólogos han sabido esto desde hace mucho tiempo, que el ser humano tiende a ser optimista sobre el futuro aún cuando la evidencia que se le presente sugiera lo contrario", dijo a la BBC la doctora Elizabeth Phelps, profesora de la Universidad de Nueva York y autora del estudio .
Por ejemplo, agrega, a menudo sobrestimamos nuestras perspectivas de vida y nuestras posibilidades de éxito.
Y subestimamos nuestras posibilidades de divorciarnos o padecer cáncer.
"Así que lo que intentamos en estudio fue comprobar esto en términos de las funciones cerebrales", afirma la autora.

Dos regiones
La investigación demostró que esta tendencia a ver el mundo "color de rosa" se genera en dos regiones particulares del cerebro: la amígdala y la corteza cingulada anterior rostral.
Los científicos utilizaron tecnología de imágenes de resonancia magnética funcional (IMRF) para examinar las funciones cerebrales de individuos a quienes se pidió que imaginaran posibles eventos futuros, como ganar un premio o terminar una relación amorosa.
"Cuando los participantes imaginaron eventos futuros positivos -afirma la doctora Phelps- detectamos una activación en la amígdala y la cingulada anterior rostral".
"Y éstas son las mismas regiones del cerebro que parecen mostrar un mal funcionamiento cuando ocurre la depresión", agrega.
Los científicos agregan que los participantes más optimistas mostraron una mayor actividad en esas regiones cuando imaginaron eventos futuros positivos.
Se sabe que la gente que sufre depresión a menudo muestra irregularidades o actividad anormal en estas dos regiones cerebrales.
Y esto a su vez está relacionado a una visión pesimista o negativa de la vida.

Depende de cada persona
Según la doctora Phelps, "hay muchas variaciones entre individuos, pero en general, la gente que no es optimista a menudo sufre depresión, y es muy interesante notar que la misma región del cerbero involucrada con el optimismo está también involucrada con el pesimismo".
Los participantes, que también llenaron un cuestionario psicológico, demostraron una tendencia a generalizada a esperar que los eventos positivos sucedan en un futuro más cercano que los eventos negativos.
Y también imaginan los eventos positivos con mayor intensidad que los negativos.
"Nuestros resultados sugieren que mientras que el pasado es limitado, el futuro está abierto a la interpretación, y esto permite que la gente se distancie a sí misma de posibles eventos negativos y tienda más a imaginar eventos positivos", afirman los científicos.
"Entender el optimismo es fundamental -dice Phelps- ya que éste no sólo está relacionado con nuestras actitudes hacia la vida, sino también con la salud mental y física ya que nos ayuda a funcionar en el mundo de forma psicológicamente positiva".
Fuente: BBC Mundo.com, 25 de Octubre de 2007.

La almeja Ming es la más vieja


Una almeja descubierta en la costa de Islandia podría ser la criatura más longeva del mundo.
Según un equipo de científicos de la Universidad de Bangor en el País de Gales, el molusco (una almeja de Islandia) tiene entre 405 y 410 años y podría ofrecer algunas claves para entender la longevidad.
Los investigadores calcularon la edad de la almeja por los anillos que aparecen en su concha.
Según el Libro de Récords de Guinness, el animal más viejo que se había encontrado hasta la fecha era otra almeja de la misma variedad que encontraron en 1982, cuando tenía 220 años.
Extraoficialmente, hace algún tiempo se descubrió que otra almeja que se conserva en un museo de Islandia tenía 374 años.
Pero la almeja más reciente a la vez es la más antigua. La llaman Ming por la dinastía china que estaba en el poder cuando nació, y estaba en su infancia cuando Isabel I llegó al trono y cuando Shakespeare y Cervantes escribían sus obras.
El profesor Chris Richardson, de la escuela de Ciencias Oceanográficas de la Universidad de Bangor, dijo a la BBC que los incrementos de crecimiento de la almeja "ofrecen un registro de cómo ha variado la tasa de crecimiento del animal de un año a otro".
Los cambios, señaló el profesor dependen del clima, la temperatura del agua del mar y la alimentación del molusco.
Viendo a los animales "se puede reconstruir el ambiente en el que crecieron, porque son como grabadoras diminutas en el lecho del océano que integran señales sobre la temperatura y la alimentación en un período específico".

Evitar la vejez
Según el profesor Richardson, el descubrimiento de Ming podría arrojar luz sobre las razones por las que hay animales que viven vidas extraordinariamente longevas.
"Lo que intriga al grupo de Bangor es cómo han logrado estos animales evitar la senectud", indicó el académico.
"Pensamos que una de las razones es que los animales tienen una tasa diferente de renovación celular que asociaríamos con otros que viven vidas mucho más cortas", señaló.
La universidad recibió fondos de la organización británica caritativa Help The Aged (Ayuda a los Ancianos) para su investigación.
Fuente: BBC Mundo.com, 28 de Octubre de 2007.

miércoles, 24 de octubre de 2007

El país de la sonrisa naciente


Japón esta aprendiendo a reírse.
Reacios a expresar sus emociones, con fama de inescrutables, los japoneses están creando escuelas de la risa y están estudiando el tema a nivel universitario para ver el efecto que tiene sobre la economía.
El interés es tal que hasta han fundado un Instituto Japonés de la Risa.
Su director, el profesor de sociología de la Universidad de Kansai, Yogi Kimura, asegura que en cuestión de meses tendrá lista una máquina que nos permitirá medir cuán graciosa es una broma, más allá de que nos riamos o no.
De manera que si en una ceremonia oficial estamos partiéndonos de risa, pero no podemos expresarlo, la máquina de Kimura podrá medir con precisión el grado, voluntario o no, de comicidad del discurso.

Producir risas
Compañías como Sony y Olympus se están poniendo al día con el tema y destinando más fondos de su presupuesto al estudio y "producción" de la risa.
Las dos compañías han puesto a la venta cámaras digitales que sacan automáticamente fotos apenas capta que alguien que está enfocado se ríe.
Sony planea producir unas 35.000 de estas cámaras de la risa por mes para el mercado japonés.
Otras compañías están creando programas informáticos para medir no sólo la intensidad sino la calidad de la risa.
Pero no sólo por medio de la máquina buscan los japoneses la elusiva risa de cada día.
Hay también muchos consultores en el tema.
Uno de ellos, Yoshihiko Kadokawa, asegura que la risa es dinero a la hora de vender un producto.
"Las sonrisas son como el agua embotellada y el té. Tradicionalmente, nadie pensaba que había que pagar por consumirlos. La gente entiende que la sonrisa puede servir como lubricante a la hora de cerrar un negocio", dijo Kadokawa.
Cientos de empresas japonesas parecen estar tomándose esta opinión muy en serio.
Fuente: BBC Mundo.com, 23 de Octubre de 2007.

jueves, 18 de octubre de 2007

Plutón, de clásico a enano


Científicos de todo el mundo acuerdan una nueva versión de nuestro Sistema Solar.
Ahora tenemos ocho planetas "clásicos", de Mercurio a Neptuno, y tres nuevos planetas "enanos": Plutón, el asteroide Ceres y UB313.
Además se crea otra nueva categoría de los llamados "cuerpos menores del sistema solar", donde encontrarán todos los otros objetos que no son planetas y que giran en la órbita del Sol.
Durante muchos años se ha sabido que después de la órbita de Plutón hay muchos objetos celestes que hasta ahora la comunidad científica no ha sabido cómo clasificar.
Es por eso que los 2.500 astrónomos de la Unión Astronómica Internacional acordaron en su reunión anual en Praga definir lo que realmente constituye un planeta.

Requisitos
"Para que un cuerpo pueda considerarse planeta deberá cumplir ahora con varios requisitos", dijo a BBC Mundo la doctora Gloria Dubner, del Instituto de Astronomía y Física del Espacio de la Universidad de Buenos Aires, quien asistió a la reunión en Praga.
"Primero el objeto debe girar en la órbita de una estrella, que en este caso puede ser el Sol", dice.
Este objeto tiene que estar en aislamiento, es decir suficientemente separado de otros objetos cercanos.
También tiene que tener suficiente masa para poder sostenerse con su propia gravedad y que el volumen del cuerpo tenga una forma esférica.
Actualmente cualquier objeto con una masa superior a 0,6% de la de nuestra luna y un diámetro mayor a 800 Km. podría cumplir esta condición.
Hay varios objetos que ahora se consideran lunas y asteroides que podrían ser planetas, según esta definición anterior.
"En efecto, estos requisitos dejan la puerta abierta para que numerosos objetos se unan al exclusivo club de los planetas "clásicos", a medida que vayan descubriéndose o estudiándose más a fondo", dice Gloria Dubner.

Plutón enano
La nueva versión de los planetas significa que, aunque de alguna forma sigue siendo un planeta, Plutón ha sido oficialmente degradado.
Plutón siempre ha sido el planeta "raro", el que de alguna forma se ha diferenciado mucho de los otro ocho.
Ahora, la nueva categoría de planetas enanos distingue a Plutón y a otros cuerpos de hielo de los planetas clásicos.
Cambiar esta visión del sistema solar no fue fácil y no sólo involucró a astrónomos sino a técnicos de enseñanza, filosofía, comunicaciones, etc.
"Durante la reunión se llevaron a cabo calurosos debates porque modificar algo que es tan conocido como los planetas que no rodean no es fácil" indica Gloria Dubner.
La resolución final es resultado de dos años de investigaciones de una comisión de científicos nombrada por la Unión Astronómica Internacional.
Algunos expertos pensaban que no había porqué cambiar la clasificación del sistema solar, y que estos nuevos términos sólo crearán más confusión entre la gente.
Pero según Gloria Dubner, "con los nuevos descubrimientos y los mejores telescopios cada vez se han ido incorporando más objetos extraños".
"La nueva tecnología nos ha permitido ver y resolver mejor estos objetos, por lo tanto teníamos que definirlos de una vez por todas", afirma.
"Al principio toda esta terminología aparece quizás confusa, pero la idea es ordenar toda la confusión del Sistema Solar".
Ahora, sólo queda reescribir millones de libros de texto y enciclopedias en todo el mundo.
Fuente: BBC Mundo.com, 25 de Agosto de 2006.

Información adicional

Plutón: En años recientes se le descubrieron tres satélites. Siguiendo la tradición se les puso nombres mitológicos relacionados con el planeta alrededor del cual giran. Caronte, era barquero que hacía cruzar las almas de los muertos a través del lago Estigia, para que llegasen al Hades (Plutón). Hidra, serpiente de nueve cabezas que protegía el Hades. Nix, diosa primordial de la oscuridad.
Ceres: es un asteroide de la banda de asteroides que orbitan entre Marte y Júpiter. Se convirtió en planeta cuando cumplió los requisitos recién establecidos por la Unión Astronómica Internacional.
Eris: planeta enano descubierto en 2003. Su código inicial fue 2003 UB313, sus descubridores le llamaron Xena en alusión a una heroína de una popular serie de TV, pero finalmente quedó establecido el nombre de Eris, diosa de la discordia, porque a causa de su descubrimiento se originó una polémica sobre cuáles debían ser los requisitos para que un cuerpo pudiera ganarse el nombre de planeta. Su satélite es Disnomia, diosa de la anarquía e hija de Eris.
Cantidad de satélites en nuestro sistema solar: Hasta el momento se conocen 166 satélites:
Mercurio 0
Venus 0
Tierra 1
Marte 2
Ceres 0
Júpiter 63
Saturno 56
Urano 27
Neptuno 13
Plutón 3
Eris 1
Planetas fuera de nuestro sistema solar: Se han descubierto hasta el momento 252 planetas en 215 sistemas planetarios. El más parecido a la Tierra es Gliese 581c, que tiene una masa cinco veces de la Tierra y está a 20,5 años-luz, en la constelación de Libra.

lunes, 15 de octubre de 2007

¿Y si el Día D hubiese fallado?


¿Cuán altos fueron los riesgos afrontados en el Día D? ¿Cuál habría sido el destino de Europa si hubiese fracasado?
Los éxitos del Día D no estaban garantizados y el fallo habría significado una catástrofe militar y política.
El comandante supremo de las fuerzas aliadas, Dwight D. Eisenhower, sabía esto mejor que nadie.
La noche del 5 de junio, luego de dar la orden final para proceder con la invasión, el general estadounidense tomó un papel de su bolsillo y escribió el texto de un comunicado de prensa que esperaba nunca tener que publicar.
El texto decía lo siguiente: "Nuestro desembarco no logró un resultado satisfactorio y ordené el retiro de las tropas".
"Mi decisión de atacar en este momento y lugar se basó en la mejor información disponible".
"Los soldados, aviadores y marinos cumplieron su deber con la mayor devoción y valentía".
"Si hay alguna culpa o falla relacionada con este intento, ésta es sólo mía".
Luego, Eisenhower guardó ese papel en su bolsillo y al final se olvidó de él. Pero, ¿y si lo hubiera tenido que usar?

Factor sorpresa
Cuán cerca estuvo el desastre se puede ver en los hechos que ocurrieron en junio de 1944.
Eisenhower ya había tenido que aplazar el inicio de la Operación Overlord, previsto originalmente para el día 5, debido al mal tiempo. Y no había mucho tiempo para maniobrar.
El general sabía que sólo quedaban dos días en esa semana con la combinación ideal de luna y marea para el desembarco; y si no, habría que esperar otras dos semanas.
Afortunadamente, el mal tiempo dio una tregua momentánea, lo que permitió seguir adelante con la invasión el 6 de junio.
Cualquier otra demora implicaba el riesgo de alertar a los alemanes, y era crucial de que éstos fuesen tomados por sorpresa.
Cualquier pista sobre dónde y cuándo desembarcarían los aliados, hubiera sido, de seguro, un desastre, ya que esto le habría permitido a los alemanes concentrar todo su poder de fuego en el momento más vulnerable de los aliados, durante su desembarco en las playas de Normandía.
Una de las claves del éxito fue el extremo secreto, ayudado por una excelente campaña de distracción que convenció a Hitler de que el ataque principal sería por el paso de Calais -en vez de Normandía- y en una fecha posterior.
Fue tan exitosa esta estratagema que cuando los aliados desembarcaron en Normandía, Hitler estaba convencido de que se trataba de un señuelo y retuvo fuerzas vitales que reclamó sin éxito el mariscal alemán Rommel, a cargo de la defensa.

Imparable
Aún así, el desastre casi llega en la playa "Omaha", donde las fuerzas estadounidenses encontraron una resistencia letal y cientos fueron alcanzados por el fuego enemigo mientras bajaban de las lanchas de desembarco, una escena muy bien reflejada en la primeras imágenes de la película de Steven Spielberg, "Rescatando al soldado Ryan".
Por un momento, pareció que los estadounidenses tendrían que retirarse.
Esta escena pudo haber sido mucho peor si los alemanes hubiesen descubierto el plan aliado.
Y luego, ¿qué habría pasado? Con las fuerzas aliadas en estado maltrecho y la Wehrmacht (las fuerzas armadas alemanas) en alerta total, una nueva invasión hubiese sido impensable durante al menos un año.
Mientras tanto, Hitler hubiera concentrado su atención en la guerra con los rusos en el este, aunque sin mucha esperanza.
El Ejército Rojo era para entonces imparable y, eventualmente, las fuerzas de Stalin hubieran conquistado no sólo Berlín, sino que habrían avanzado más hacia el oeste, hasta el Rin o incluso hasta el Mar del Norte y el Canal de la Mancha.
Quizás, toda Alemania y Europa Occidental hubieran quedado detrás de la futura "Cortina de Hierro" y el comunismo se habría impuesto en toda esta región.
Gran Bretaña habría quedado sola frente al poder soviético, con el único respaldo de Estados Unidos y sus aliados de ultramar.
En estas circunstancias, el poderío estadounidense probablemente se habría replegado al otro lado del Atlántico, se habría impuesto el aislacionismo y el Reino Unido se habría visto forzado a llegar a algún tipo de pacto desastroso con Stalin.
En otras palabras, de haber fallado el Día D, toda la historia de postguerra, del Reino Unido, de Europa y del mundo, habría sido radicalmente diferente.
Conociendo lo que pasó en junio de 1944, podemos ver claramente cuán cerca estuvimos de vivir una historia completamente distinta.
Fuente: BBC Mundo.com, 4 de Junio de 2004.

viernes, 12 de octubre de 2007

Sobre tiburones, sexo y virginidad


Las cosas están cambiando a toda velocidad. Ahora resulta que los tiburones martillo hembras pueden reproducirse sin necesidad alguna de tiburón macho.
Es lo que hallaron los científicos en el Zoológico Henry Doorly, en Nebraska, Estados Unidos, al comprobar que uno de los tres tiburones hembra había dado a luz a pesar de no haber tenido contacto alguno con tiburones machos en los últimos tres años.
Este caso de alumbramiento virgen asombró a los científicos que ahora dicen que los tiburones martillo pueden fertilizarse a sí mismos sin necesidad del esperma masculino.
Claro, algunos, expresando indudablemente viejos prejuicios machistas, cuestionaron que se tratara de una virgen.
En declaraciones a la BBC, uno de los investigadores, Paulo Prodohl, de la Universidad Queens en Belfast, fue inequívoco respecto a la pureza del tiburón hembra.
"Si uno sabe cuál es el aporte genético de la madre y lo saca, todo el resto tiene que provenir del padre. Para nuestra sorpresa, cuando quitamos toda la contribución materna, no quedaba nada", dijo Prodohl.
En otras palabras, el ADN del tiburón hembra explicaba toda la herencia genética del bebe.

La misteriosa partogénesis y el desempleo sexual
Los científicos llaman a esta capacidad de autorreproducción, partogénesis, que se observa en algunos pájaros, reptiles y anfibios, pero es la primera vez que se detecta en tiburones.
Segun los científicos, los tiburones hembras, al notar que no había macho alrededor, tomaban cartas en el asunto, por así decirlo, y se autoreproducían.
"Está claro que al menos algunos tiburones hembra tienen esta capacidad para pasar de un modo de reproducción sexual a otro no sexual"
Y claro, uno se preocupa porque todos los días aparecen noticias de nuevos "avances" científicos en el arte de la reproducción que van dejando de lado el tradicional aporte masculino.
Además, como se sabe, las investigaciones en el mundo animal se hacen siempre con un ánimo de trasladar sus resultados al mundo humano.
¿Qué pasa si descubren que esta partogénesis es simplemente una capacidad de adaptación Darwiniana de las hembras de todas las especies?
¿Pasarán los hombres a ser desempleados sexuales?
Fuente: BBC Mundo.com, 23 de Mayo de 2007.

Para timar a las bacterias


Científicos en Estados Unidos dicen estar cerca de desarrollar una nueva generación de medicamentos para combatir infecciones mortales.
Muchas de las bacterias que causan enfermedades infecciosas hoy en día se han vuelto resistentes a los antibióticos.
Pero los investigadores de la Universidad de Wisconsin Madison creen haber avanzado en la creación de nuevos antibióticos capaces de detener la propagación de bacteria.
Los medicamentos actuales actúan matando a la bacteria para evitar la infección.
Pero el enfoque de los investigadores estadounidenses se basa en el bloqueo de la comunicación entre los microorganismos.
Los científicos, que publican su estudio en la revista New Scientist, creen que su descubrimiento podría combatir infecciones que causan millones de muertes por SIDA o fibrosis cística en el mundo.

Señales
La mayoría de las infecciones humanas se producen cuando las bacterias emiten señales químicas para comunicarse entre sí e iniciarlas.
Los investigadores estadounidenses diseñaron un grupo de compuestos capaces de bloquear estas las señales químicas.
Los investigadores descubrieron que en lugar de matar a la bacteria directamente, podrían utilizar esos compuestos para interceptar su comunicación e inhibir su capacidad de propagar la infección.
"Descubrimos que la bacteria sólo inicia la infección cuando ha alcanzado una determinada densidad en su población", le dijo a la BBC la doctora Helen Blackwell, quien dirigió la investigación.
"Lo que intentamos es evitar que las bacterias se comuniquen entre sí para que no sean capaces de detectar el nivel de la población local de manera que no inicien la infección", agrega.
"Es decir, -explica Helen Blackwell- es como evitar que la bacteria se dé cuenta de que tiene vecinos, de manera que nunca sea capaz de invadir e infectar".

Resistencia
Las señales químicas que utilizan las bacterias también provocan la formación de las llamadas biopelículas.
Éstos son unos peligrosos compuestos que las hacen físicamente resistentes a los medicamentos.
Esta resistencia a los antibióticos es actualmente uno de los principales obstáculos en la lucha contra enfermedades infecciosas en el mundo.
Pero según la doctora Blackwell, "si logramos evitar que la bacteria inicie la infección, quizás el propio sistema inmunológico sea capaz de combatir al microorganismo y entonces no habrá necesidad de usar antibióticos".
Los científicos, sin embargo, reconocen la capacidad evolutiva de las bacterias.
E incluso si se logra avanzar en esta estrategia de bloqueo de señales, quizás el microorganismo encuentre la forma de volver a colonizarse y propagar la infección.
"Las bacterias son sumamente listas -dice Helen Blackwell- si se encuentran bajo presión siempre encuentran la forma de responder".
La esperanza de los investigadores, sin embargo, es que aún cuando la bacteria encuentre la forma de enfrentar a los compuestos bloqueadores, no sea capaz de desarrollar resistencias tan rápido como lo hace ahora.
Según los investigadores estadounidenses hasta ahora han identificado dos compuestos que dicen son capaces de bloquear la formación de biopelículas en la pseudomonas aeruginosa.
Ésta es una bacteria que no causa daño en el individuo sano, pero puede provocar infecciones que a menudo causan la muerte en enfermos de fibrosis cística, SIDA y quemaduras graves.
Y también indican que han logrado identificar con éxito de la escherichia coli que provoca una grave infección gastrointestinal.
Los científicos subrayan que hasta ahora han obtenido buenos resultados en el laboratorio.
Pero son necesarias más investigaciones para llevar esta estrategia al combate de infecciones en seres humanos.
Fuente: BBC Mundo.com, 12 de Setiembre de 2006.

Y sólo quedaron mujeres...


Los científicos dicen que lograron hacer células inmaduras de esperma a partir de muestras de médula ósea humana.
De conseguir que las células se conviertan en esperma desarrollado, algo que los investigadores esperan lograr antes de cinco años, éstas podrían usarse en tratamientos de fertilidad.
Esta es la primera vez que este tipo de células humanas se crean artificialmente de esta manera.
Sin embargo, los expertos advirtieron que los hallazgos del estudio realizado en Alemania deberían interpretarse con cautela en esta etapa tan temprana.
Los investigadores de la universidades de Gotinga y Münster y de la Escuela Médica de Hanóver aislaron células madre adultas -que tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de tejido del cuerpo- obtenidas de muestras de médula ósea tomadas de varones voluntarios.

Las células precursoras
Normalmente, estas células madre sacadas de la médula ósea se convierten en diferentes tipos de células del tejido muscular.
Pero los investigadores lograron inducir a un pequeño grupo de ellas para que se desarrollaran hasta lo que parecen ser células precursoras, presentes en los testículos, y que normalmente se convierten en células de esperma maduras.
El investigador principal, el profesor Karim Nayernia, dijo que esperaba que sus hallazgos signifiquen que algún día pueda tratar a jóvenes infértiles por causa de la quimioterapia.
Nayernia, quien ahora trabaja con la universidad británica Newcastle upon Tyne, dijo: "Estamos muy emocionados con este descubrimiento. Nuestro próximo objetivo es ver si podemos lograr que las células se desarrollen en esperma maduro en el laboratorio y esto puede llevar de tres a cinco años de experimentos".
El profesor reconoció que pueden surgir algunos escollos legales.
En el Reino Unido, una propuesta en un documento conocido como el "Informe Blanco", propone la prohibición de usar esperma u óvulos artificiales en la reproducción asistida.

Precaución
Por otro lado, el profesor Harry Moore del Centro de Biología de Células Madre de la Universidad de Sheffield, adviritió contra saltar a conclusiones demasiado rápido.
Según Moore, "este es un campo que avanza rápidamente pero aún estamos a muchos años de desarrollar cualquier terapia contra la infertilidad mediante el uso de tales técnicas", aunque reconoció que se trata de un hallazgo "de interés".
Moore dijo que casi todas las observaciones similares de transdiferenciación en células madre adultas no se habían confirmado cuando eran sometidas a rigurosas, de manera que los resultados pueden ser engañosos.
La transdiferenciación es el cambio de los tipos de células madre observado por los investigadores, que pasan de células pre-musculares a células pre-reproductivas.
También advirtió que manipular células madre para que se conviertan en esperma maduro puede causar cambios genéticos permanentes en el esperma, lo que haría que las células sean inseguras para la reproducción asistida.
Sin embargo, el doctor Allan Pacey, secretario de la Sociedad Británica de Fertilidad, dijo que "este tipo de trabajo será muy útil para ayudarnos a entender la biología de cómo se hace el esperma".
"Eso por sí mismo puede permitir ver por qué a veces las cosas no funcionan y pueden llevar a nuevos enfoques para tratar la infertilidad masculina".
Los hallazgos fueron presentados en una conferencia internacional de fertilidad.

Leyenda de la foto:
1) Células madre aisladas de la médula ósea de voluntarios varones.
2) En el laboratorio, las células madre se cultivan y son identificadas. A algunas se les induce para que se conviertan en células precursoras, que normalmente se convierten en células de esperma
3) Transplante de células dentro del testículo. Hasta ahora, sólo se ha hecho en ratones.
Fuente: BBC Mundo.com, 13 de Abril de 2007.

80 millones de años sin sexo


El misterio de cómo un animal ha sobrevivido durante 80 millones de años sin tener relaciones sexuales ha sido resuelto por un equipo de científicos británicos.
Los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Cambridge aseguran que la criatura debe su existencia a una singularidad genética que le ofrece cierta recompensa por su prolongado celibato.
Muchos organismos asexuales han desaparecido porque no se pudieron adaptar a cambios ocurridos en el mundo natural.
Pero un truco evolutivo le permite a este animal unicelular invertebrado, conocido como "rotífero de Bdelloid", sobrevivir cuando cambian las condiciones.
La criatura microscópica vive en charcas de agua dulce. Sin embargo, si el agua desaparece puede sobrevivir en un estado disecado hasta que vuelva a disponer del líquido.
Su secreto radica en un giro inesperado en la reproducción asexual, que le permite crear dos proteínas separadas a partir de dos copias diferentes de un gen clave.

Funciones diferentes
El jefe del equipo, Alan Tunnacliffe, dijo que los investigadores pudieron mostrar por primera vez que las copias de genes en los animales asexuales pueden tener diferentes funciones.
"Es particularmente emocionante que hayamos encontrado funciones diferentes, pero complementarias, en los genes que ayudan a los rotíferos de Bdelloid a sobrevivir la disecación", explicó.
"La evolución de la función de los genes no puede ocurrir de esta forma en los organismos sexuales, lo que quiere decir que debe tener alguna ventaja pasar millones de años sin tener sexo", añadió.
Los investigadores descubrieron que dos copias de un gen determinado, conocido como LEA, son diferentes en estos microorganismos.
Gracias a esto, se generan proteínas con funciones separadas que protegen al animal durante la deshidratación.

Adaptación
Los seres humanos y la mayoría de los demás organismos se reproducen sexualmente.
La unión de los espermatozoides y los óvulos resultan en dos copias -o un par- de instrucciones genéticas dentro de una célula, una copia de cada progenitor.
Esto produce dos copias casi idénticas de cada gen en cada célula y, como consecuencia, dos proteínas casi idénticas.
El "barajeo" del material genético a lo largo de muchas generaciones les permite a los animales sexuales adaptarse a los cambios en su entorno natural.
Es precisamente por la falta de adaptación que muchos organismos asexuales han desaparecido.
El estudio publicado en la revista especializada Science se llevó a cabo con un tipo de rotífero de Bdelloid conocido con el nombre científico de Adineta ricciae.
Fuente: BBC Mundo.com, 12 de Octubre de 2007.