Mostrando entradas con la etiqueta Premios Nóbel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Nóbel. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de octubre de 2007

Lo inútil, lo extraño, lo inusual


Un aparato diseñado para repeler adolescentes fue el ganador del premio Ig Nobel de la paz.
La distinción, cuyo nombre en inglés suena a "innoble", se le otorga cada año a aquellos trabajos científicos que "no se pueden o no se deben reproducir".
Los ganadores son seleccionados por los editores de la revista humorística "Anales de las Investigaciones Inverosímiles", la cual destaca estudios científicos muy particulares, fuera de lo común y -en algunas ocasiones- totalmente inútiles.
En el caso del premio Ig Noble de la paz, el galardón fue para un aparato diseñado por el galés Howard Stapleton, el cual emite un sonido completamente inaudible para los adultos pero que puede resultar bastante molesto para los adolescentes.
Entre otras de las investigaciones ganadoras se incluye un trabajo realizado en conjunto por Estados Unidos e Israel que explica cómo un dedo introducido en el recto es capaz de curar el hipo y un curioso estudio de por qué los pájaros carpinteros no sufren de dolores de cabeza.
Todas las investigaciones son reales y han sido publicadas en prestigiosas publicaciones científicas.
Sin embargo, a diferencia de otros premios más ilustres, los ganadores no reciben una recompensa en efectivo.
Aún así, ocho de los diez galardonados de este año pagaron por su traslado hasta la ceremonia de entrega realizada en la Universidad de Harvard, en Massachusetts, Estados Unidos.

Distinciones
Marc Abrahams, editor de la revista explicó que la intención de los premios Ig Nobel es "celebrar lo inusual, honrar lo imaginativo e impulsar el interés de la gente en la ciencia, la medicina y la tecnología".
O como dice el lema de la revista: "Investigaciones que te hacen reír para luego pensar".
Los ganadores de los Ig Noble cuentan con un minuto para hacer su discurso de agradecimiento, tiempo que es cuidadosamente vigilado por una niña muy escandalosa de unos ocho años. Si ellos se exceden, ella grita.

Los ganadores de este año son:
Matemáticas: ¿Cuántas fotos deben tomarse para tener la certeza de que ninguna de las personas de un grupo aparecerá con los ojos cerrados?, por Nic Svenson y Piers Banes.
Ornitología:¿Por qué los pájaros carpinteros no sufren de dolor de cabeza?, por Ivan Shwasd
Nutrición: ¿Por qué los escarabajos comedores de excrementos son quisquillosos con su comida?, por Wasmia al-Houty y Faten al-Mussalam.
Acústica: ¿Por qué el sonido de uñas sobre una pizarra es tan molesto?, por D. Lynn Halpern, Randolph Blake y James Hillenbrand.
Medicina: Terminación de un hipo intratable a través de un masaje digital rectal, por Francis Fesmire, Majed Odeh, Harry Bassan y Arie Oliven.
Fuente: BBC Mundo.com, 6 de Octubre de 2006.

Premios "Nóbel" que dan risa


Los premios Nóbel se han convertido en la culminación de una vida de logros, se trate del descubrimiento de la penicilina o las historias de Macondo.
Pero hay quienes consideran que es un galardón desgastado por consideraciones políticas o decisiones subjetiva, que dejan de lado a muchos de quienes han contribuido al progreso de la humanidad.
Por ello se han creado premios alternativos con el objetivo de cubrir ese vacío.
Pero a veces los instigadores de semejantes trofeos, como que no toman las cosas muy en serio.
Este es el caso de los llamados Premios Nóbel Ig, entregados en la Universidad de Harvard, y cuya filosofía es premiar esos logros "que nos hacen reír y luego nos hacen pensar".

Categorías
La lista de este año cumple de manera fiel esta consigna.

Medicina. Dan Meyer y Brian Witcombe, del servicio de salud del condado británico de Gloucestershire, por descubrir que tragar sables en los actos de magia puede causar daños a las cuerdas vocales.
Física. Un equipo chileno-estadounidense que descubrió que el planchado soluciona el problema de las arrugas en la ropa de cama.
Química. Mayo Yamamoto de Japón, por desarrollar una técnica para extraer vainilla de la bosta de vaca.
Biología. La científica holandesa Johanna van Bronswijik, por conducir un censo de los insectos, arañas y hongos que encontramos en nuestras respectivas camas.

Artes

Literatura. Glenda Brownne, de la editora Blue Mountain, de Australia, por su estudio del artículo inglé "the" (el, la y lo), y como puede desconcertar a aquellos que quieren ordenar las cosas en orden alfabético.
Lingüística. La Universidad de Barcelona por demostrar que las ratas son incapaces de encontrar la diferencia entre una persona que habla japonés de atrás para adelante y alguien que hace lo mismo, pero en holandés.
Paz. El laboratorio de la base aérea estadounidense Wright, por promover la investigación y el desarrollo de un arma química que, al ser lanzada, provoca el comportamiento homosexual en el enemigo, lo que hace que se empiecen a querer entre ellos, de manera que se distraen y, zas, les caen los tanques y la infantería.
Economía. Kuo Cheng Hsieh por patentar un sistema para atrapar a ladrones de banco lanzándoles una red encima.
Aviación. La Universidad Nacional de Quilmes, en Argentina, por descubrir que las medicinas contra la impotencia pueden ayudar a los conejillos de Indias a recuperarse de vuelos trasatlánticos.

Y el galardón de periodismo va para el autor de este desaguisado, por hablar de premios que no benefician nadie, a menos que usted sea traga sables, conejillo de indias, soldado, ladrón de bancos, conejillo de indias...
Fuente: BBC Mundo.com, 5 de Octubre de 2007.