Mostrando entradas con la etiqueta bacterias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bacterias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2009

La audaz viajera... ¡única!


La han llamado "la audaz viajera" y es que tiene la increíble capacidad de vivir en completo aislamiento, sin oxígeno, en total oscuridad y a 60 grados centígrados de temperatura.
Se trata de la bacteria Candidatus Desulforudis audaxviator, descubierta en una mina de oro en Sudáfrica a casi tres kilómetros bajo la superficie terrestre.
Los científicos creen que este microorganismo es el primer ecosistema de una sola especie descubierto en la Tierra.
Y sus inusuales características podrían brindar información valiosa sobre la vida en otros planetas.
"Una comunidad de una sola especie es algo inédito en el mundo de los microbios", afirma Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA cuyo equipo llevó a cabo el descubrimiento hace dos años.
"Porque significa que la única especie del ecosistema debe extraer todo lo que necesita para vivir de un medio ambiente que está muerto".
Según el experto, todos los otros ecosistemas de la Tierra que no usan luz solar para sobrevivir utilizan algún producto de la fotosíntesis.
Pero la D. audaxviator no obtiene su energía del Sol sino de otros elementos que la rodean, señalan los investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, quienes llevaron a cabo la secuenciación del ADN de la bacteria.

Genes versátiles
Tal como afirman los científicos en la revista Science, la bacteria sobrevive gracias a la desintegración radioactiva de uranio en las rocas adyacentes.
De éstas obtiene hidrógeno y sulfato y puede construir sus propias moléculas orgánicas a partir del agua, y carbón inorgánico y nitrógeno a partir del amoniaco de las rocas y líquidos que la rodean.
Tal como señalan los científicos, el largo recorrido de esta audaz viajera hacia las profundidades de la Tierra la ha preparado con genes sumamente versátiles.
Y gracias a estos ha podido enfrentar una serie de distintas condiciones, incluida la capacidad para obtener nitrógeno directamente del nitrógeno elemental del medio ambiente.
Tanto el carbono como el nitrógeno son estructuras básicas de la vida y se utilizan en la formación de proteínas y aminoácidos.
Y D. audaxviator tiene además genes que producen todos los aminoácidos que necesita.

Como extraterrestre
La bacteria, que tiene forma cilíndrica, fue descubierta en una muestra de miles de litros de agua recuperada en la Mina Mponeng.
"Sabíamos, por estudios previos que hicimos con técnicas de biología molecular en esta mina, que parecía haber comunidades muy simples viviendo allí abajo" afirma Dylan Chivian, principal autor del estudio.
"Tomamos la muestra de agua y esperábamos poder secuenciar el genoma entero de la especie más dominante, o quizás de 70% a 80% del genoma de varias especies".
"Pero en lugar de esto, lo que descubrimos fue que había un solo organismo presente en la muestra".
"Más del 99,9% del ADN de la muestra provenía de un simple organismo y el resto parecerían ser rastros de contaminación de la mina y el laboratorio", afirma el investigador.
Los científicos esperan ahora que la D. audaxviator pueda ofrecer la clave de la vida en otros planetas.
"Una pregunta que surge cuando consideramos la capacidad de otros planetas de albergar vida es si los organismos pueden existir de manera independiente, sin tener acceso ni siquiera al sol", dice Chivian.
"La respuesta es sí, y aquí está la prueba", agrega.
"Y es una especie de 'emoción filosófica' el saber que todo lo necesario para la vida puede estar almacenado en un solo genoma".
La bacteria no puede procesar oxígeno, explica el científico, lo cual sugiere que durante mucho tiempo no ha sido expuesta al oxígeno puro.
Además, el agua en la que vive no ha visto la luz del día en más de 3 millones de años, lo cual indica lo antigua que es esta especie.
Los científicos creen que D. audaxviator representa al tipo de organismo que podría sobrevivir bajo la superficie de Marte o en una de las lunas de Saturno, Enceladus.

Fuente: BBC Mundo.com, 10 de octubre de 2008.

viernes, 12 de octubre de 2007

Para timar a las bacterias


Científicos en Estados Unidos dicen estar cerca de desarrollar una nueva generación de medicamentos para combatir infecciones mortales.
Muchas de las bacterias que causan enfermedades infecciosas hoy en día se han vuelto resistentes a los antibióticos.
Pero los investigadores de la Universidad de Wisconsin Madison creen haber avanzado en la creación de nuevos antibióticos capaces de detener la propagación de bacteria.
Los medicamentos actuales actúan matando a la bacteria para evitar la infección.
Pero el enfoque de los investigadores estadounidenses se basa en el bloqueo de la comunicación entre los microorganismos.
Los científicos, que publican su estudio en la revista New Scientist, creen que su descubrimiento podría combatir infecciones que causan millones de muertes por SIDA o fibrosis cística en el mundo.

Señales
La mayoría de las infecciones humanas se producen cuando las bacterias emiten señales químicas para comunicarse entre sí e iniciarlas.
Los investigadores estadounidenses diseñaron un grupo de compuestos capaces de bloquear estas las señales químicas.
Los investigadores descubrieron que en lugar de matar a la bacteria directamente, podrían utilizar esos compuestos para interceptar su comunicación e inhibir su capacidad de propagar la infección.
"Descubrimos que la bacteria sólo inicia la infección cuando ha alcanzado una determinada densidad en su población", le dijo a la BBC la doctora Helen Blackwell, quien dirigió la investigación.
"Lo que intentamos es evitar que las bacterias se comuniquen entre sí para que no sean capaces de detectar el nivel de la población local de manera que no inicien la infección", agrega.
"Es decir, -explica Helen Blackwell- es como evitar que la bacteria se dé cuenta de que tiene vecinos, de manera que nunca sea capaz de invadir e infectar".

Resistencia
Las señales químicas que utilizan las bacterias también provocan la formación de las llamadas biopelículas.
Éstos son unos peligrosos compuestos que las hacen físicamente resistentes a los medicamentos.
Esta resistencia a los antibióticos es actualmente uno de los principales obstáculos en la lucha contra enfermedades infecciosas en el mundo.
Pero según la doctora Blackwell, "si logramos evitar que la bacteria inicie la infección, quizás el propio sistema inmunológico sea capaz de combatir al microorganismo y entonces no habrá necesidad de usar antibióticos".
Los científicos, sin embargo, reconocen la capacidad evolutiva de las bacterias.
E incluso si se logra avanzar en esta estrategia de bloqueo de señales, quizás el microorganismo encuentre la forma de volver a colonizarse y propagar la infección.
"Las bacterias son sumamente listas -dice Helen Blackwell- si se encuentran bajo presión siempre encuentran la forma de responder".
La esperanza de los investigadores, sin embargo, es que aún cuando la bacteria encuentre la forma de enfrentar a los compuestos bloqueadores, no sea capaz de desarrollar resistencias tan rápido como lo hace ahora.
Según los investigadores estadounidenses hasta ahora han identificado dos compuestos que dicen son capaces de bloquear la formación de biopelículas en la pseudomonas aeruginosa.
Ésta es una bacteria que no causa daño en el individuo sano, pero puede provocar infecciones que a menudo causan la muerte en enfermos de fibrosis cística, SIDA y quemaduras graves.
Y también indican que han logrado identificar con éxito de la escherichia coli que provoca una grave infección gastrointestinal.
Los científicos subrayan que hasta ahora han obtenido buenos resultados en el laboratorio.
Pero son necesarias más investigaciones para llevar esta estrategia al combate de infecciones en seres humanos.
Fuente: BBC Mundo.com, 12 de Setiembre de 2006.