Mostrando entradas con la etiqueta Vida sexual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vida sexual. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de octubre de 2007

Sobre tiburones, sexo y virginidad


Las cosas están cambiando a toda velocidad. Ahora resulta que los tiburones martillo hembras pueden reproducirse sin necesidad alguna de tiburón macho.
Es lo que hallaron los científicos en el Zoológico Henry Doorly, en Nebraska, Estados Unidos, al comprobar que uno de los tres tiburones hembra había dado a luz a pesar de no haber tenido contacto alguno con tiburones machos en los últimos tres años.
Este caso de alumbramiento virgen asombró a los científicos que ahora dicen que los tiburones martillo pueden fertilizarse a sí mismos sin necesidad del esperma masculino.
Claro, algunos, expresando indudablemente viejos prejuicios machistas, cuestionaron que se tratara de una virgen.
En declaraciones a la BBC, uno de los investigadores, Paulo Prodohl, de la Universidad Queens en Belfast, fue inequívoco respecto a la pureza del tiburón hembra.
"Si uno sabe cuál es el aporte genético de la madre y lo saca, todo el resto tiene que provenir del padre. Para nuestra sorpresa, cuando quitamos toda la contribución materna, no quedaba nada", dijo Prodohl.
En otras palabras, el ADN del tiburón hembra explicaba toda la herencia genética del bebe.

La misteriosa partogénesis y el desempleo sexual
Los científicos llaman a esta capacidad de autorreproducción, partogénesis, que se observa en algunos pájaros, reptiles y anfibios, pero es la primera vez que se detecta en tiburones.
Segun los científicos, los tiburones hembras, al notar que no había macho alrededor, tomaban cartas en el asunto, por así decirlo, y se autoreproducían.
"Está claro que al menos algunos tiburones hembra tienen esta capacidad para pasar de un modo de reproducción sexual a otro no sexual"
Y claro, uno se preocupa porque todos los días aparecen noticias de nuevos "avances" científicos en el arte de la reproducción que van dejando de lado el tradicional aporte masculino.
Además, como se sabe, las investigaciones en el mundo animal se hacen siempre con un ánimo de trasladar sus resultados al mundo humano.
¿Qué pasa si descubren que esta partogénesis es simplemente una capacidad de adaptación Darwiniana de las hembras de todas las especies?
¿Pasarán los hombres a ser desempleados sexuales?
Fuente: BBC Mundo.com, 23 de Mayo de 2007.

Y sólo quedaron mujeres...


Los científicos dicen que lograron hacer células inmaduras de esperma a partir de muestras de médula ósea humana.
De conseguir que las células se conviertan en esperma desarrollado, algo que los investigadores esperan lograr antes de cinco años, éstas podrían usarse en tratamientos de fertilidad.
Esta es la primera vez que este tipo de células humanas se crean artificialmente de esta manera.
Sin embargo, los expertos advirtieron que los hallazgos del estudio realizado en Alemania deberían interpretarse con cautela en esta etapa tan temprana.
Los investigadores de la universidades de Gotinga y Münster y de la Escuela Médica de Hanóver aislaron células madre adultas -que tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de tejido del cuerpo- obtenidas de muestras de médula ósea tomadas de varones voluntarios.

Las células precursoras
Normalmente, estas células madre sacadas de la médula ósea se convierten en diferentes tipos de células del tejido muscular.
Pero los investigadores lograron inducir a un pequeño grupo de ellas para que se desarrollaran hasta lo que parecen ser células precursoras, presentes en los testículos, y que normalmente se convierten en células de esperma maduras.
El investigador principal, el profesor Karim Nayernia, dijo que esperaba que sus hallazgos signifiquen que algún día pueda tratar a jóvenes infértiles por causa de la quimioterapia.
Nayernia, quien ahora trabaja con la universidad británica Newcastle upon Tyne, dijo: "Estamos muy emocionados con este descubrimiento. Nuestro próximo objetivo es ver si podemos lograr que las células se desarrollen en esperma maduro en el laboratorio y esto puede llevar de tres a cinco años de experimentos".
El profesor reconoció que pueden surgir algunos escollos legales.
En el Reino Unido, una propuesta en un documento conocido como el "Informe Blanco", propone la prohibición de usar esperma u óvulos artificiales en la reproducción asistida.

Precaución
Por otro lado, el profesor Harry Moore del Centro de Biología de Células Madre de la Universidad de Sheffield, adviritió contra saltar a conclusiones demasiado rápido.
Según Moore, "este es un campo que avanza rápidamente pero aún estamos a muchos años de desarrollar cualquier terapia contra la infertilidad mediante el uso de tales técnicas", aunque reconoció que se trata de un hallazgo "de interés".
Moore dijo que casi todas las observaciones similares de transdiferenciación en células madre adultas no se habían confirmado cuando eran sometidas a rigurosas, de manera que los resultados pueden ser engañosos.
La transdiferenciación es el cambio de los tipos de células madre observado por los investigadores, que pasan de células pre-musculares a células pre-reproductivas.
También advirtió que manipular células madre para que se conviertan en esperma maduro puede causar cambios genéticos permanentes en el esperma, lo que haría que las células sean inseguras para la reproducción asistida.
Sin embargo, el doctor Allan Pacey, secretario de la Sociedad Británica de Fertilidad, dijo que "este tipo de trabajo será muy útil para ayudarnos a entender la biología de cómo se hace el esperma".
"Eso por sí mismo puede permitir ver por qué a veces las cosas no funcionan y pueden llevar a nuevos enfoques para tratar la infertilidad masculina".
Los hallazgos fueron presentados en una conferencia internacional de fertilidad.

Leyenda de la foto:
1) Células madre aisladas de la médula ósea de voluntarios varones.
2) En el laboratorio, las células madre se cultivan y son identificadas. A algunas se les induce para que se conviertan en células precursoras, que normalmente se convierten en células de esperma
3) Transplante de células dentro del testículo. Hasta ahora, sólo se ha hecho en ratones.
Fuente: BBC Mundo.com, 13 de Abril de 2007.

80 millones de años sin sexo


El misterio de cómo un animal ha sobrevivido durante 80 millones de años sin tener relaciones sexuales ha sido resuelto por un equipo de científicos británicos.
Los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Cambridge aseguran que la criatura debe su existencia a una singularidad genética que le ofrece cierta recompensa por su prolongado celibato.
Muchos organismos asexuales han desaparecido porque no se pudieron adaptar a cambios ocurridos en el mundo natural.
Pero un truco evolutivo le permite a este animal unicelular invertebrado, conocido como "rotífero de Bdelloid", sobrevivir cuando cambian las condiciones.
La criatura microscópica vive en charcas de agua dulce. Sin embargo, si el agua desaparece puede sobrevivir en un estado disecado hasta que vuelva a disponer del líquido.
Su secreto radica en un giro inesperado en la reproducción asexual, que le permite crear dos proteínas separadas a partir de dos copias diferentes de un gen clave.

Funciones diferentes
El jefe del equipo, Alan Tunnacliffe, dijo que los investigadores pudieron mostrar por primera vez que las copias de genes en los animales asexuales pueden tener diferentes funciones.
"Es particularmente emocionante que hayamos encontrado funciones diferentes, pero complementarias, en los genes que ayudan a los rotíferos de Bdelloid a sobrevivir la disecación", explicó.
"La evolución de la función de los genes no puede ocurrir de esta forma en los organismos sexuales, lo que quiere decir que debe tener alguna ventaja pasar millones de años sin tener sexo", añadió.
Los investigadores descubrieron que dos copias de un gen determinado, conocido como LEA, son diferentes en estos microorganismos.
Gracias a esto, se generan proteínas con funciones separadas que protegen al animal durante la deshidratación.

Adaptación
Los seres humanos y la mayoría de los demás organismos se reproducen sexualmente.
La unión de los espermatozoides y los óvulos resultan en dos copias -o un par- de instrucciones genéticas dentro de una célula, una copia de cada progenitor.
Esto produce dos copias casi idénticas de cada gen en cada célula y, como consecuencia, dos proteínas casi idénticas.
El "barajeo" del material genético a lo largo de muchas generaciones les permite a los animales sexuales adaptarse a los cambios en su entorno natural.
Es precisamente por la falta de adaptación que muchos organismos asexuales han desaparecido.
El estudio publicado en la revista especializada Science se llevó a cabo con un tipo de rotífero de Bdelloid conocido con el nombre científico de Adineta ricciae.
Fuente: BBC Mundo.com, 12 de Octubre de 2007.

lunes, 1 de octubre de 2007

El sexo no es cuestión de edad


Decía un comediante inglés que "he llegado a una edad en la cual la comida ha remplazado al sexo en mi vida. Por eso acabo de poner un espejo en el techo de mi cocina".
Por supuesto se trata de un artista que está en los sesenta, y para quien las relaciones sexuales son cosa de la nostalgia y los recuerdos, antes que de la realidad cotidiana.
Es más, los organismos del sistema de salud británicos encargados de la política sexual de este país, solo consideran a personas menores de los 44 años de edad en su trabajo. Como si el resto no existiera.
En todo caso, parece ahora que se trata de un mito que hay que destruir sin misericordia.
De acuerdo a un estudio publicado en la respetada revista médica estadounidense New England Journal of Medicine, la edad no juega un papel tan importante en la actividad sexual del ser humano.
En un estudio realizado entre 3.000 personas, cuyas edades oscilaban entre los 57 y los 85 años de edad, los entrevistados dieron a entender que uno se pueden sentir tan "sexy" como se quiera sin importar la edad.
Tres cuartas parte de hombres y mujeres, entre 57 y 64 años de edad, mantienen una vida sexual activa, mientras que 54% de un grupo de entre 75 y 85 años tiene relaciones sexuales al menos tres veces por mes.

Imaginación
Los investigadores definen la vida sexual como "una actividad voluntaria mutua con otra persona que implica coito o no, y en la que hay orgasmo".
Por supuesto que cabe pensar que, a cierta edad -y el estudio habla de las posibles limitaciones impuestas por la vejez -, como que hay que hacer acopio de una buena dosis de imaginación, y buena memoria además, para cumplir con el requisito impuesto por el estudio.
Cualquiera que sea el caso, lo cierto es que el ocaso de la edad no implica dejar de tener una vida sexual plena.
A pesar de que la mitad de los encuestados manifestaron tener ciertos problemas, digamos fisiológicos, para realizar una actividad sexual que merezca esa definición, la mayoría se mostró satisfecha con su vida.
Richard Suzman, director del Programa de Investigación Social y del Comportamiento de Estados Unidos sostiene que el estudio "indica una vitalidad no tomada en cuenta con anterioridad y un interés en la sexualidad que llega hasta la edad avanzada, y que quizá no ha sido apreciada en toda su importancia como un elemento importante en dicha edad".
Una tercera edad que de pasiva no tiene absolutamente nada.
Fuente: BBC Mundo.com, 23 de Agosto de 2007.