Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2009

Cómo cambió la vida en la Tierra


Sabemos que en 3.500 millones de años, la vida en la Tierra ha evolucionado desde organismos unicelulares a gigantescas secuoyas y ballenas azules.
Se pensaba que esa transformación había ocurrido gradualmente. Pero ahora una nueva investigación afirma que la evolución ocurrió en dos grandes "oleadas".
Según los científicos de las universidades de Stanford, Colorado, y el Virginia Tech en Estados Unidos, estas dos oleadas "estuvieron vinculadas a la evolución geológica del planeta".
Es decir, estos dos "saltos evolutivos" coincidieron con grandes aumentos en la cantidad de oxígeno en la atmósfera de la Tierra.
La primera, que trajo un enorme aumento en la talla y complejidad de los organismos, ocurrió hace 2.000 millones de años.
Fue entonces cuando los organismos de una sola célula desarrollaron membranas celulares.
Y la segunda oleada, dice la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), se llevó a cabo hace 540 millones de años, cuando aparecieron las primeras criaturas multicelulares.

Historia de la vida
"Buscando a los organismos más grandes, revisamos el conocimiento que tenemos de la historia de la vida en nuestro planeta" dice Michal Kowalewski, profesor de geofísica y principal autor de la investigación.
"Revisamos desde el organismo que se cree es el más antiguo, las bacterias fósiles en rocas de 3.500 millones de años, hasta los animales y plantas más grandes que viven hoy".
"La idea era ver cómo aumentó la talla máxima de los organismos, medida en términos de biovolumen".
El tamaño, como explica el experto, es una de las características fundamentales de los organismos y un importante parámetro para estudiar su ecología, evolución y comportamiento.
Y sin embargo, hasta ahora el conocimiento que tenemos de cómo ha cambiado el tamaño de los organismos está basado en estudios llevados a cabo hace 40 años.

Tamaño y oxígeno
Fue por eso que los científicos decidieron explorar cómo han ocurrido estos cambios, y a medida que analizaron los datos del registro fósil, descubrieron lo que llaman "un patrón extraordinario".
"Nos sorprendió encontrar que casi todo el aumento en el tamaño de los organismos ocurrió en dos distintos intervalos de tiempo" dice Jonathan Payne, otro de los autores del estudio.
"Y aún más sorprendente fue el hecho de que esos intervalos ocurrieron después de dos grandes eventos de oxigenación en el planeta", agrega.
Según los científicos, la relación entre el aumento en el tamaño y los eventos de oxigenación es muy clara, porque el aumento en el tamaño de los organismos es muy similar al aumento que ha habido en los niveles de oxígeno en la Tierra.
"En las últimas décadas hemos investigado mucho sobre las concentraciones de oxígeno en la atmósfera, así que no fue difícil ver esa relación", dice el profesor Payne.
Así, la investigación reveló que en los primeros 1.500 millones de años de vida registrada en la Tierra -hace entre 3.500 millones de años a 2.000 millones de años- sólo se han encontrado organismos parecidos a bacterias fosilizadas.
El tamaño máximo al que podía crecer una célula bacteriana era muy limitado y como consecuencia, el tamaño de los organismos en la Tierra no cambió sino hasta la llegada de organismos más complejos, lo cual ocurrió hace 2.000 millones de años.

Fotosíntesis
El evento que dio lugar a esto, creen los autores, es que algún tipo de bacteria primitiva inventó un metabolismo que le permitió utilizar la energía del sol y dióxido de carbono para nutrirse.
Es decir, ese organismo inventó la fotosíntesis, y pudo vivir en los océanos sin oxígeno.
Entonces -estamos hablando de hace 3.000 millones de años- la atmósfera tampoco tenía oxígeno.
Pero igual que hacen las plantas hoy en día, la bacteria liberó oxígeno en los océanos y eventualmente éste llegó a la atmósfera.
Y la aparición del oxígeno libre, a pesar de que era muy escaso, tuvo enormes consecuencias en la Tierra, porque hizo posible la evolución de estructuras celulares más complejas.
Los organismos desarrollaron un núcleo que contenía material genético y pudieron incorporar otros mecanismos intracelulares.
"De cierta forma, el aumento en el tamaño y la complejidad de los organismos fue una consecuencia de la interacción geobiológica entre la vida y la tierra" dice el profesor Kowalewski.
"Fue la misma vida la que permitió a los organismos vivos volverse más complejos".
Tal como señalan los autores, la siguiente oleada de vida ocurrió hace 540 millones de años, cuando el oxígeno atmosférico volvió a aumentar notablemente alcanzando casi 10% de su concentración actual.
Esto dio lugar a que organismos más grandes comenzaran a aparecer en el registro fósil.
En unos 100 millones de años, las formas de vida más grandes llevaron a cabo una transición de pequeñas formas unicelulares a animales marinos gigantes.
Hoy en día, afirman los autores, esos organismos incluyen a la ballena azul y a la secuoya gigante, la forma de vida terrestre más grande que se conoce.

Fuente: BBC Mundo.com, 23 de diciembre de 2008.

La audaz viajera... ¡única!


La han llamado "la audaz viajera" y es que tiene la increíble capacidad de vivir en completo aislamiento, sin oxígeno, en total oscuridad y a 60 grados centígrados de temperatura.
Se trata de la bacteria Candidatus Desulforudis audaxviator, descubierta en una mina de oro en Sudáfrica a casi tres kilómetros bajo la superficie terrestre.
Los científicos creen que este microorganismo es el primer ecosistema de una sola especie descubierto en la Tierra.
Y sus inusuales características podrían brindar información valiosa sobre la vida en otros planetas.
"Una comunidad de una sola especie es algo inédito en el mundo de los microbios", afirma Carl Pilcher, director del Instituto de Astrobiología de la NASA cuyo equipo llevó a cabo el descubrimiento hace dos años.
"Porque significa que la única especie del ecosistema debe extraer todo lo que necesita para vivir de un medio ambiente que está muerto".
Según el experto, todos los otros ecosistemas de la Tierra que no usan luz solar para sobrevivir utilizan algún producto de la fotosíntesis.
Pero la D. audaxviator no obtiene su energía del Sol sino de otros elementos que la rodean, señalan los investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, quienes llevaron a cabo la secuenciación del ADN de la bacteria.

Genes versátiles
Tal como afirman los científicos en la revista Science, la bacteria sobrevive gracias a la desintegración radioactiva de uranio en las rocas adyacentes.
De éstas obtiene hidrógeno y sulfato y puede construir sus propias moléculas orgánicas a partir del agua, y carbón inorgánico y nitrógeno a partir del amoniaco de las rocas y líquidos que la rodean.
Tal como señalan los científicos, el largo recorrido de esta audaz viajera hacia las profundidades de la Tierra la ha preparado con genes sumamente versátiles.
Y gracias a estos ha podido enfrentar una serie de distintas condiciones, incluida la capacidad para obtener nitrógeno directamente del nitrógeno elemental del medio ambiente.
Tanto el carbono como el nitrógeno son estructuras básicas de la vida y se utilizan en la formación de proteínas y aminoácidos.
Y D. audaxviator tiene además genes que producen todos los aminoácidos que necesita.

Como extraterrestre
La bacteria, que tiene forma cilíndrica, fue descubierta en una muestra de miles de litros de agua recuperada en la Mina Mponeng.
"Sabíamos, por estudios previos que hicimos con técnicas de biología molecular en esta mina, que parecía haber comunidades muy simples viviendo allí abajo" afirma Dylan Chivian, principal autor del estudio.
"Tomamos la muestra de agua y esperábamos poder secuenciar el genoma entero de la especie más dominante, o quizás de 70% a 80% del genoma de varias especies".
"Pero en lugar de esto, lo que descubrimos fue que había un solo organismo presente en la muestra".
"Más del 99,9% del ADN de la muestra provenía de un simple organismo y el resto parecerían ser rastros de contaminación de la mina y el laboratorio", afirma el investigador.
Los científicos esperan ahora que la D. audaxviator pueda ofrecer la clave de la vida en otros planetas.
"Una pregunta que surge cuando consideramos la capacidad de otros planetas de albergar vida es si los organismos pueden existir de manera independiente, sin tener acceso ni siquiera al sol", dice Chivian.
"La respuesta es sí, y aquí está la prueba", agrega.
"Y es una especie de 'emoción filosófica' el saber que todo lo necesario para la vida puede estar almacenado en un solo genoma".
La bacteria no puede procesar oxígeno, explica el científico, lo cual sugiere que durante mucho tiempo no ha sido expuesta al oxígeno puro.
Además, el agua en la que vive no ha visto la luz del día en más de 3 millones de años, lo cual indica lo antigua que es esta especie.
Los científicos creen que D. audaxviator representa al tipo de organismo que podría sobrevivir bajo la superficie de Marte o en una de las lunas de Saturno, Enceladus.

Fuente: BBC Mundo.com, 10 de octubre de 2008.

martes, 11 de noviembre de 2008

Sexto sentido magnético


¿Se ha dado cuenta de que, cuando pastan en manada, todos los animales suelen mirar en la misma dirección?
Un estudio de imágenes tomadas por Google Earth confirma que los ganados, cuando pastan y descansan, tienden a alinear sus cuerpos en dirección norte a sur.
Esto, afirma la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (Actas de la Academia Nacional de Ciencias -PNAS, por sus siglas en inglés-), sugiere que los campos magnéticos de la Tierra influyen en la conducta de estos animales.
La Tierra es una especie de imán enorme, con sus polos magnéticos de norte y sur colocados cerca de los polos geográficos.
Se sabe que muchas especies animales -incluidas las aves y el salmón- utilizan estos campos magnéticos para la migración, como una especie de GPS natural.
Y algunos estudios han demostrado que ciertos mamíferos -como los murciélagos- también tienen una especie de brújula magnética que les da un sentido de dirección.

Imán interno
El nuevo estudio llevado a cabo en la Universidad de Duisburgo-Essen, Alemania, intentó descubrir si los grandes mamíferos también tienen este sentido magnético.
Los investigadores decidieron estudiar primero la conducta natural de los ganados domésticos.
Para ello, analizaron imágenes de Google Earth de unas 8.500 reses que pastaban o descansaban en 308 campos de pastura alrededor del planeta.
Debido a la baja resolución los investigadores no lograron distinguir entre la cabeza y la parte posterior de los animales.
Pero descubrieron que todas las reses miraban hacia una misma dirección, ya fuera norte o sur.
Los científicos descartaron la posibilidad de que la posición del sol o la dirección del viento tuvieran una influencia importante en la orientación del ganado.
"En África y Sudamérica, por ejemplo, las reses se colocaban ligeramente inclinadas en dirección noreste-suroeste", le dijo a la BBC la doctora Sabine Begall, quien dirigió el estudio.
"Pero sabemos que el campo magnético de la Tierra es mucho más débil en esa dirección", explica.

Sexto sentido
Los investigadores también analizaron la posición corporal de 2.974 venados salvajes en 277 sitios en la República Checa.
El estudio reveló que la mayoría de los venados, cuando pastaban o descansaban, se colocaban mirando hacia el norte.
Sólo una tercera parte de los animales miraba hacia el sur.
"Creemos que esto podría ser una especie de conducta para evitar a depredadores" afirma la doctora Begall.
Según los investigadores, el estudio sugiere que este "sexto sentido magnético" quizás podría estar presente en virtualmente todas las especies del reino animal.
Y ahora, agregan, será necesario llevar a cabo más investigaciones para explicar porqué los animales se comportan de esta forma y cuáles son los mecanismos que conducen a esta conducta.

Fuente: BBC Mundo.com, 26 de agosto de 2008.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Conozca a los animales del futuro


Una exposición en Francia intenta mostrar cómo será la fauna en nuestro planeta dentro de millones de años, basada en proyecciones científicas y tomando en cuenta aspectos como cambios climáticos y el movimiento de las placas terrestres.
Los visitantes del parque temático Futuroscope, ubicado en la comunidad de Poitiers en el oeste del país, participan de una especie de safari virtual donde conocen a varias especies que, según sus creadores, podrían poblar la Tierra dentro de millones de años.
Uno de ellos es el "babukari", una mezcla de mandril con uakari (primate del género Cacajao que habita la selva amazónica) que aparecería dentro de 5 millones de años y que según los pronósticos científicos, viviría en una sabana seca donde antes existía bosque tropical.
Los animales fueron creados originalmente para una serie de televisión llamada The Future is Wild producida por Discovery Channel.
El recorrido se hace a bordo de un vehículo y poco a poco los animales virtuales, generados en computadora, aparecen ante los ojos del público, que cuenta con binoculares integrados con cámaras de video.
A los visitantes también se les entrega unos brazaletes con sensores que les permite interactuar con los animales del futuro.
Los vehículos cuentan con un sistema de localización integrado para que cada ocupante tenga su propio campo de visión y se pueda "comunicar" de forma autónoma con las imágenes de los animales.
De esa manera los visitantes pueden descubrir los futuros paisajes de la Tierra y la evolución de los animales en 5, 100 y 200 millones de años.
Los escenarios del futuro se componen de frías y áridas estepas, una selva tropical, el fondo marino y una especie de pantano.

Adaptación
El medio ambiente y los animales representados en esta exposición son fruto de una teoría desarrollada por científicos británicos a partir de la evolución de los movimientos geológicos de la Tierra, del clima, y de la capacidad de sobrevivencia de la fauna, que se mudaría para adaptarse a un nuevo hábitat.
De esa manera los monos uakari descenderían de los árboles de la Amazonía (que ya no existirían más) para vivir en el suelo.
Ya no usarían sus colas para balancearse entre las ramas sino para comunicarse entre la alta vegetación.
Otros de los animales del futuro sería el "toratón" que evolucionaría a partir de la tortuga gigante.

En 100 millones de años, este reptil sería el mayor animal terrestre con 20 metros de altura.
Con 120 toneladas de peso sería 40 veces más grande a un elefante, y dado que no tendría ningún depredador como amenaza, perdería la mayor parte de su caparazón.

Comparación
En otro espacio de la exposición, concebida por la científica Christiane Denys, profesora de zoología del Museo Francés de Historia Natural, los animales del futuro son comparados a los del presente y del pasado para ofrecer un panorama de la evolución de las especies.
Es la primera vez que se utiliza la tecnología de la "realidad ampliada", que permite observar a los animales en la exposición, en el área del entretenimiento.
Hasta ahora se la había aprovechado a campos como la medicina, para la realización de cirugías, la aeronáutica, la arquitectura y el turismo.

Fuente: BBC Mundo.com, 13 de Abril de 2008.
Para ver la galería de fotos, ir a:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7345000/7345457.stm#

lunes, 29 de octubre de 2007

La almeja Ming es la más vieja


Una almeja descubierta en la costa de Islandia podría ser la criatura más longeva del mundo.
Según un equipo de científicos de la Universidad de Bangor en el País de Gales, el molusco (una almeja de Islandia) tiene entre 405 y 410 años y podría ofrecer algunas claves para entender la longevidad.
Los investigadores calcularon la edad de la almeja por los anillos que aparecen en su concha.
Según el Libro de Récords de Guinness, el animal más viejo que se había encontrado hasta la fecha era otra almeja de la misma variedad que encontraron en 1982, cuando tenía 220 años.
Extraoficialmente, hace algún tiempo se descubrió que otra almeja que se conserva en un museo de Islandia tenía 374 años.
Pero la almeja más reciente a la vez es la más antigua. La llaman Ming por la dinastía china que estaba en el poder cuando nació, y estaba en su infancia cuando Isabel I llegó al trono y cuando Shakespeare y Cervantes escribían sus obras.
El profesor Chris Richardson, de la escuela de Ciencias Oceanográficas de la Universidad de Bangor, dijo a la BBC que los incrementos de crecimiento de la almeja "ofrecen un registro de cómo ha variado la tasa de crecimiento del animal de un año a otro".
Los cambios, señaló el profesor dependen del clima, la temperatura del agua del mar y la alimentación del molusco.
Viendo a los animales "se puede reconstruir el ambiente en el que crecieron, porque son como grabadoras diminutas en el lecho del océano que integran señales sobre la temperatura y la alimentación en un período específico".

Evitar la vejez
Según el profesor Richardson, el descubrimiento de Ming podría arrojar luz sobre las razones por las que hay animales que viven vidas extraordinariamente longevas.
"Lo que intriga al grupo de Bangor es cómo han logrado estos animales evitar la senectud", indicó el académico.
"Pensamos que una de las razones es que los animales tienen una tasa diferente de renovación celular que asociaríamos con otros que viven vidas mucho más cortas", señaló.
La universidad recibió fondos de la organización británica caritativa Help The Aged (Ayuda a los Ancianos) para su investigación.
Fuente: BBC Mundo.com, 28 de Octubre de 2007.

viernes, 12 de octubre de 2007

Sobre tiburones, sexo y virginidad


Las cosas están cambiando a toda velocidad. Ahora resulta que los tiburones martillo hembras pueden reproducirse sin necesidad alguna de tiburón macho.
Es lo que hallaron los científicos en el Zoológico Henry Doorly, en Nebraska, Estados Unidos, al comprobar que uno de los tres tiburones hembra había dado a luz a pesar de no haber tenido contacto alguno con tiburones machos en los últimos tres años.
Este caso de alumbramiento virgen asombró a los científicos que ahora dicen que los tiburones martillo pueden fertilizarse a sí mismos sin necesidad del esperma masculino.
Claro, algunos, expresando indudablemente viejos prejuicios machistas, cuestionaron que se tratara de una virgen.
En declaraciones a la BBC, uno de los investigadores, Paulo Prodohl, de la Universidad Queens en Belfast, fue inequívoco respecto a la pureza del tiburón hembra.
"Si uno sabe cuál es el aporte genético de la madre y lo saca, todo el resto tiene que provenir del padre. Para nuestra sorpresa, cuando quitamos toda la contribución materna, no quedaba nada", dijo Prodohl.
En otras palabras, el ADN del tiburón hembra explicaba toda la herencia genética del bebe.

La misteriosa partogénesis y el desempleo sexual
Los científicos llaman a esta capacidad de autorreproducción, partogénesis, que se observa en algunos pájaros, reptiles y anfibios, pero es la primera vez que se detecta en tiburones.
Segun los científicos, los tiburones hembras, al notar que no había macho alrededor, tomaban cartas en el asunto, por así decirlo, y se autoreproducían.
"Está claro que al menos algunos tiburones hembra tienen esta capacidad para pasar de un modo de reproducción sexual a otro no sexual"
Y claro, uno se preocupa porque todos los días aparecen noticias de nuevos "avances" científicos en el arte de la reproducción que van dejando de lado el tradicional aporte masculino.
Además, como se sabe, las investigaciones en el mundo animal se hacen siempre con un ánimo de trasladar sus resultados al mundo humano.
¿Qué pasa si descubren que esta partogénesis es simplemente una capacidad de adaptación Darwiniana de las hembras de todas las especies?
¿Pasarán los hombres a ser desempleados sexuales?
Fuente: BBC Mundo.com, 23 de Mayo de 2007.

Para timar a las bacterias


Científicos en Estados Unidos dicen estar cerca de desarrollar una nueva generación de medicamentos para combatir infecciones mortales.
Muchas de las bacterias que causan enfermedades infecciosas hoy en día se han vuelto resistentes a los antibióticos.
Pero los investigadores de la Universidad de Wisconsin Madison creen haber avanzado en la creación de nuevos antibióticos capaces de detener la propagación de bacteria.
Los medicamentos actuales actúan matando a la bacteria para evitar la infección.
Pero el enfoque de los investigadores estadounidenses se basa en el bloqueo de la comunicación entre los microorganismos.
Los científicos, que publican su estudio en la revista New Scientist, creen que su descubrimiento podría combatir infecciones que causan millones de muertes por SIDA o fibrosis cística en el mundo.

Señales
La mayoría de las infecciones humanas se producen cuando las bacterias emiten señales químicas para comunicarse entre sí e iniciarlas.
Los investigadores estadounidenses diseñaron un grupo de compuestos capaces de bloquear estas las señales químicas.
Los investigadores descubrieron que en lugar de matar a la bacteria directamente, podrían utilizar esos compuestos para interceptar su comunicación e inhibir su capacidad de propagar la infección.
"Descubrimos que la bacteria sólo inicia la infección cuando ha alcanzado una determinada densidad en su población", le dijo a la BBC la doctora Helen Blackwell, quien dirigió la investigación.
"Lo que intentamos es evitar que las bacterias se comuniquen entre sí para que no sean capaces de detectar el nivel de la población local de manera que no inicien la infección", agrega.
"Es decir, -explica Helen Blackwell- es como evitar que la bacteria se dé cuenta de que tiene vecinos, de manera que nunca sea capaz de invadir e infectar".

Resistencia
Las señales químicas que utilizan las bacterias también provocan la formación de las llamadas biopelículas.
Éstos son unos peligrosos compuestos que las hacen físicamente resistentes a los medicamentos.
Esta resistencia a los antibióticos es actualmente uno de los principales obstáculos en la lucha contra enfermedades infecciosas en el mundo.
Pero según la doctora Blackwell, "si logramos evitar que la bacteria inicie la infección, quizás el propio sistema inmunológico sea capaz de combatir al microorganismo y entonces no habrá necesidad de usar antibióticos".
Los científicos, sin embargo, reconocen la capacidad evolutiva de las bacterias.
E incluso si se logra avanzar en esta estrategia de bloqueo de señales, quizás el microorganismo encuentre la forma de volver a colonizarse y propagar la infección.
"Las bacterias son sumamente listas -dice Helen Blackwell- si se encuentran bajo presión siempre encuentran la forma de responder".
La esperanza de los investigadores, sin embargo, es que aún cuando la bacteria encuentre la forma de enfrentar a los compuestos bloqueadores, no sea capaz de desarrollar resistencias tan rápido como lo hace ahora.
Según los investigadores estadounidenses hasta ahora han identificado dos compuestos que dicen son capaces de bloquear la formación de biopelículas en la pseudomonas aeruginosa.
Ésta es una bacteria que no causa daño en el individuo sano, pero puede provocar infecciones que a menudo causan la muerte en enfermos de fibrosis cística, SIDA y quemaduras graves.
Y también indican que han logrado identificar con éxito de la escherichia coli que provoca una grave infección gastrointestinal.
Los científicos subrayan que hasta ahora han obtenido buenos resultados en el laboratorio.
Pero son necesarias más investigaciones para llevar esta estrategia al combate de infecciones en seres humanos.
Fuente: BBC Mundo.com, 12 de Setiembre de 2006.

Y sólo quedaron mujeres...


Los científicos dicen que lograron hacer células inmaduras de esperma a partir de muestras de médula ósea humana.
De conseguir que las células se conviertan en esperma desarrollado, algo que los investigadores esperan lograr antes de cinco años, éstas podrían usarse en tratamientos de fertilidad.
Esta es la primera vez que este tipo de células humanas se crean artificialmente de esta manera.
Sin embargo, los expertos advirtieron que los hallazgos del estudio realizado en Alemania deberían interpretarse con cautela en esta etapa tan temprana.
Los investigadores de la universidades de Gotinga y Münster y de la Escuela Médica de Hanóver aislaron células madre adultas -que tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de tejido del cuerpo- obtenidas de muestras de médula ósea tomadas de varones voluntarios.

Las células precursoras
Normalmente, estas células madre sacadas de la médula ósea se convierten en diferentes tipos de células del tejido muscular.
Pero los investigadores lograron inducir a un pequeño grupo de ellas para que se desarrollaran hasta lo que parecen ser células precursoras, presentes en los testículos, y que normalmente se convierten en células de esperma maduras.
El investigador principal, el profesor Karim Nayernia, dijo que esperaba que sus hallazgos signifiquen que algún día pueda tratar a jóvenes infértiles por causa de la quimioterapia.
Nayernia, quien ahora trabaja con la universidad británica Newcastle upon Tyne, dijo: "Estamos muy emocionados con este descubrimiento. Nuestro próximo objetivo es ver si podemos lograr que las células se desarrollen en esperma maduro en el laboratorio y esto puede llevar de tres a cinco años de experimentos".
El profesor reconoció que pueden surgir algunos escollos legales.
En el Reino Unido, una propuesta en un documento conocido como el "Informe Blanco", propone la prohibición de usar esperma u óvulos artificiales en la reproducción asistida.

Precaución
Por otro lado, el profesor Harry Moore del Centro de Biología de Células Madre de la Universidad de Sheffield, adviritió contra saltar a conclusiones demasiado rápido.
Según Moore, "este es un campo que avanza rápidamente pero aún estamos a muchos años de desarrollar cualquier terapia contra la infertilidad mediante el uso de tales técnicas", aunque reconoció que se trata de un hallazgo "de interés".
Moore dijo que casi todas las observaciones similares de transdiferenciación en células madre adultas no se habían confirmado cuando eran sometidas a rigurosas, de manera que los resultados pueden ser engañosos.
La transdiferenciación es el cambio de los tipos de células madre observado por los investigadores, que pasan de células pre-musculares a células pre-reproductivas.
También advirtió que manipular células madre para que se conviertan en esperma maduro puede causar cambios genéticos permanentes en el esperma, lo que haría que las células sean inseguras para la reproducción asistida.
Sin embargo, el doctor Allan Pacey, secretario de la Sociedad Británica de Fertilidad, dijo que "este tipo de trabajo será muy útil para ayudarnos a entender la biología de cómo se hace el esperma".
"Eso por sí mismo puede permitir ver por qué a veces las cosas no funcionan y pueden llevar a nuevos enfoques para tratar la infertilidad masculina".
Los hallazgos fueron presentados en una conferencia internacional de fertilidad.

Leyenda de la foto:
1) Células madre aisladas de la médula ósea de voluntarios varones.
2) En el laboratorio, las células madre se cultivan y son identificadas. A algunas se les induce para que se conviertan en células precursoras, que normalmente se convierten en células de esperma
3) Transplante de células dentro del testículo. Hasta ahora, sólo se ha hecho en ratones.
Fuente: BBC Mundo.com, 13 de Abril de 2007.

80 millones de años sin sexo


El misterio de cómo un animal ha sobrevivido durante 80 millones de años sin tener relaciones sexuales ha sido resuelto por un equipo de científicos británicos.
Los investigadores del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Cambridge aseguran que la criatura debe su existencia a una singularidad genética que le ofrece cierta recompensa por su prolongado celibato.
Muchos organismos asexuales han desaparecido porque no se pudieron adaptar a cambios ocurridos en el mundo natural.
Pero un truco evolutivo le permite a este animal unicelular invertebrado, conocido como "rotífero de Bdelloid", sobrevivir cuando cambian las condiciones.
La criatura microscópica vive en charcas de agua dulce. Sin embargo, si el agua desaparece puede sobrevivir en un estado disecado hasta que vuelva a disponer del líquido.
Su secreto radica en un giro inesperado en la reproducción asexual, que le permite crear dos proteínas separadas a partir de dos copias diferentes de un gen clave.

Funciones diferentes
El jefe del equipo, Alan Tunnacliffe, dijo que los investigadores pudieron mostrar por primera vez que las copias de genes en los animales asexuales pueden tener diferentes funciones.
"Es particularmente emocionante que hayamos encontrado funciones diferentes, pero complementarias, en los genes que ayudan a los rotíferos de Bdelloid a sobrevivir la disecación", explicó.
"La evolución de la función de los genes no puede ocurrir de esta forma en los organismos sexuales, lo que quiere decir que debe tener alguna ventaja pasar millones de años sin tener sexo", añadió.
Los investigadores descubrieron que dos copias de un gen determinado, conocido como LEA, son diferentes en estos microorganismos.
Gracias a esto, se generan proteínas con funciones separadas que protegen al animal durante la deshidratación.

Adaptación
Los seres humanos y la mayoría de los demás organismos se reproducen sexualmente.
La unión de los espermatozoides y los óvulos resultan en dos copias -o un par- de instrucciones genéticas dentro de una célula, una copia de cada progenitor.
Esto produce dos copias casi idénticas de cada gen en cada célula y, como consecuencia, dos proteínas casi idénticas.
El "barajeo" del material genético a lo largo de muchas generaciones les permite a los animales sexuales adaptarse a los cambios en su entorno natural.
Es precisamente por la falta de adaptación que muchos organismos asexuales han desaparecido.
El estudio publicado en la revista especializada Science se llevó a cabo con un tipo de rotífero de Bdelloid conocido con el nombre científico de Adineta ricciae.
Fuente: BBC Mundo.com, 12 de Octubre de 2007.