Mostrando entradas con la etiqueta Evolucionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolucionismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2009

Cómo cambió la vida en la Tierra


Sabemos que en 3.500 millones de años, la vida en la Tierra ha evolucionado desde organismos unicelulares a gigantescas secuoyas y ballenas azules.
Se pensaba que esa transformación había ocurrido gradualmente. Pero ahora una nueva investigación afirma que la evolución ocurrió en dos grandes "oleadas".
Según los científicos de las universidades de Stanford, Colorado, y el Virginia Tech en Estados Unidos, estas dos oleadas "estuvieron vinculadas a la evolución geológica del planeta".
Es decir, estos dos "saltos evolutivos" coincidieron con grandes aumentos en la cantidad de oxígeno en la atmósfera de la Tierra.
La primera, que trajo un enorme aumento en la talla y complejidad de los organismos, ocurrió hace 2.000 millones de años.
Fue entonces cuando los organismos de una sola célula desarrollaron membranas celulares.
Y la segunda oleada, dice la investigación publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) (Actas de la Academia Nacional de Ciencias), se llevó a cabo hace 540 millones de años, cuando aparecieron las primeras criaturas multicelulares.

Historia de la vida
"Buscando a los organismos más grandes, revisamos el conocimiento que tenemos de la historia de la vida en nuestro planeta" dice Michal Kowalewski, profesor de geofísica y principal autor de la investigación.
"Revisamos desde el organismo que se cree es el más antiguo, las bacterias fósiles en rocas de 3.500 millones de años, hasta los animales y plantas más grandes que viven hoy".
"La idea era ver cómo aumentó la talla máxima de los organismos, medida en términos de biovolumen".
El tamaño, como explica el experto, es una de las características fundamentales de los organismos y un importante parámetro para estudiar su ecología, evolución y comportamiento.
Y sin embargo, hasta ahora el conocimiento que tenemos de cómo ha cambiado el tamaño de los organismos está basado en estudios llevados a cabo hace 40 años.

Tamaño y oxígeno
Fue por eso que los científicos decidieron explorar cómo han ocurrido estos cambios, y a medida que analizaron los datos del registro fósil, descubrieron lo que llaman "un patrón extraordinario".
"Nos sorprendió encontrar que casi todo el aumento en el tamaño de los organismos ocurrió en dos distintos intervalos de tiempo" dice Jonathan Payne, otro de los autores del estudio.
"Y aún más sorprendente fue el hecho de que esos intervalos ocurrieron después de dos grandes eventos de oxigenación en el planeta", agrega.
Según los científicos, la relación entre el aumento en el tamaño y los eventos de oxigenación es muy clara, porque el aumento en el tamaño de los organismos es muy similar al aumento que ha habido en los niveles de oxígeno en la Tierra.
"En las últimas décadas hemos investigado mucho sobre las concentraciones de oxígeno en la atmósfera, así que no fue difícil ver esa relación", dice el profesor Payne.
Así, la investigación reveló que en los primeros 1.500 millones de años de vida registrada en la Tierra -hace entre 3.500 millones de años a 2.000 millones de años- sólo se han encontrado organismos parecidos a bacterias fosilizadas.
El tamaño máximo al que podía crecer una célula bacteriana era muy limitado y como consecuencia, el tamaño de los organismos en la Tierra no cambió sino hasta la llegada de organismos más complejos, lo cual ocurrió hace 2.000 millones de años.

Fotosíntesis
El evento que dio lugar a esto, creen los autores, es que algún tipo de bacteria primitiva inventó un metabolismo que le permitió utilizar la energía del sol y dióxido de carbono para nutrirse.
Es decir, ese organismo inventó la fotosíntesis, y pudo vivir en los océanos sin oxígeno.
Entonces -estamos hablando de hace 3.000 millones de años- la atmósfera tampoco tenía oxígeno.
Pero igual que hacen las plantas hoy en día, la bacteria liberó oxígeno en los océanos y eventualmente éste llegó a la atmósfera.
Y la aparición del oxígeno libre, a pesar de que era muy escaso, tuvo enormes consecuencias en la Tierra, porque hizo posible la evolución de estructuras celulares más complejas.
Los organismos desarrollaron un núcleo que contenía material genético y pudieron incorporar otros mecanismos intracelulares.
"De cierta forma, el aumento en el tamaño y la complejidad de los organismos fue una consecuencia de la interacción geobiológica entre la vida y la tierra" dice el profesor Kowalewski.
"Fue la misma vida la que permitió a los organismos vivos volverse más complejos".
Tal como señalan los autores, la siguiente oleada de vida ocurrió hace 540 millones de años, cuando el oxígeno atmosférico volvió a aumentar notablemente alcanzando casi 10% de su concentración actual.
Esto dio lugar a que organismos más grandes comenzaran a aparecer en el registro fósil.
En unos 100 millones de años, las formas de vida más grandes llevaron a cabo una transición de pequeñas formas unicelulares a animales marinos gigantes.
Hoy en día, afirman los autores, esos organismos incluyen a la ballena azul y a la secuoya gigante, la forma de vida terrestre más grande que se conoce.

Fuente: BBC Mundo.com, 23 de diciembre de 2008.

jueves, 4 de octubre de 2007

Europa debate el creacionismo


El Consejo de Europa, organismo encargado de velar por el respeto de los derechos humanos en el Viejo Continente, empezó a debatir un informe que alerta sobre los peligros de la enseñanza de las teorías creacionistas en las escuelas.
El creacionismo desafía la comúnmente aceptada Teoría de la Evolución de las Especies y sostiene que la Tierra no tiene más de 10.000 años de antigüedad y fue creada por Dios.
El informe que ahora debate la institución con sede en Estrasburgo, Francia, fue desestimado en una sesión previa de su Asamblea Parlamentaria después de que el grupo de centroderecha, el segundo más numeroso, presentase objeciones.
El documento asegura que el creacionismo puede convertirse en una amenaza para los derechos humanos.

Nuevos adeptos
Según este estudio, el creacionismo era un fenómeno que se daba casi exclusivamente en Estados Unidos, pero ahora está ganando adeptos en Europa, especialmente en las comunidades evangélica cristiana y musulmana.
El informe describe el creacionismo como la negación de la evolución de las especies a través de la selección natural, lo que, según afirma, va en contra de los fundamentos del conocimiento científico.
Cuando este estudio debía debatirse por primera vez en junio, el grupo de centroderecha de la Asamblea Parlamentaria del Consejo afirmó que éste era partidista y consiguió que fuese desestimado.
Pero ahora el tema vuelve a estar en la agenda, y se asegura que los derechos humanos están amenazados directamente por el fundamentalismo creacionista.
El texto del estudio cita una serie de ejemplos: el pasado año Gran Bretaña acogió un simposio internacional sobre creacionismo, mientras en el estado alemán de Hesse, el ministro de Cultura hizo un llamamiento para que el creacionismo fuese enseñado en las escuelas junto con la Teoría de la Evolución.

Museo Creacionista
De acuerdo con el informe, existe el riesgo de confundir a los niños entre lo que son creencias y lo que es ciencia.
Según afirma, "creer que todas las cosas son iguales puede parecer tolerante pero de hecho es extremadamente dañino".
El pasado mayo se inauguró en Estados Unidos el Museo Creacionista.
Situado en Petersburg, Kentucky, la institución cuenta con dioramas y modelos que representan a niños jugando cerca de un grupo de dinosaurios, así como una exposición sobre Adán y Eva, y el Diluvio Universal.
Todos los empleados del museo tienen que suscribir la creencia de que la vida fue creada en seis días y rechazar la idea defendida por la mayoría de los científicos de que se necesitaron millones de años de evolución de la materia para que los seres vivos alcanzaran su formas actual.
Fuente: BBC Mundo.com, 4 de Octubre de 2007.

miércoles, 3 de octubre de 2007

La raza humana "se dividirá en dos"


La humanidad podría dividirse en dos subespecies dentro de 100.000 años, tal como predijo H.G. Wells, afirmó un experto.
El teórico de la evolución de la London School of Economics, Oliver Curry, espera que genere una clase alta genética y una clase baja poco inteligente.
El investigador predice, además, que la raza humana llegará a su cenit en el año 3.000, antes de declinar debido a la dependencia tecnológica.
Los humanos se volverán más selectivos sexualmente al elegir pareja, provocando que la especie se divida en subespecies, asegura el Dr. Curry.
Los descendientes de la clase alta genética serán altos, delgados, sanos, atractivos, inteligentes y creativos, muy distintos a la subclase humana que será tonta, fea y se parecerá a los duendes.
El resultado lógico es la creación de especies humanas "esbeltas" y "chatas", similar a los Eloi y los Morlocks en el mundo que creó H.G. Wells en su novela de 1895 "La Máquina del Tiempo".

Buenas noticias
Pero en el futuro cercano, dentro de 1.000 años, los humanos se convertirán en gigantes de más de dos metros de alto mientras que la expectativa de vida aumentará a 120 años, afirma el doctor.
Según él, la apariencia física, marcada por la salud, la juventud y la fertilidad, mejorará. Los hombres desarrollarán facciones faciales simétricas, tendrán aspecto atlético y mandíbulas más cuadradas, junto con voces más profundas y penes más grandes.
Las mujeres, por otro lado, tendrán una piel más clara, suave y sin pelo, grandes ojos claros, cabello brillante, pechos más pronunciados y facciones más simétricas.
En general, las diferencias raciales se anularán por la mezcla de razas, produciendo una raza uniforme de personas de tonos café.

Cuentas pendientes
Sin embargo, el Dr. Curry advierte que dentro de 10.000 años los humanos pagarán un precio genético por depender de la tecnología.
Acostumbrados a artilugios que sacian cualquier necesidad, los humanos podrían terminar pareciéndose a animales domésticos.
Podrían perderse aptitudes sociales como comunicarse e interactuar con otros, junto con emociones como enamorarse, sentir simpatía, confianza y respeto. La gente se volvería cada vez más incapaz de preocuparse por los demás y trabajar en equipo.
Físicamente comenzarían a parecer más juveniles, con barbillas contraídas por tener que masticar menos al consumir comida procesada.
También habría más problemas de salud debido a la dependencia en la medicina, debilitando los sistemas inmunológicos. La prevención de muertes ayudaría a preservar los defectos genéticos que provocan cáncer.
Según el Dr. Curry, "mientras la ciencia y la tecnología tienen el potencial de crear un hábitat ideal para la humanidad en el próximo milenio, existe la posibilidad de una monumental resaca genética durante el siguiente milenio por ser demasiado dependientes en la tecnología, reduciendo nuestra capacidad para luchar contra las enfermedades o nuestra habilidad evolutiva de llevarnos bien con los demás".
Fuente: BBC Mundo.com, 17 de Octubre de 2006.

martes, 2 de octubre de 2007

Y en el principio fue Eva


Eva vivió antes que Adán. Unos 80.000 años antes para ser precisos. Ese es el resultado de unos estudios sobre ADN que señalan que la madre genética de la actual población mundial precedió en miles de años al padre.
Gracias a dos peculiaridades del ADN, los expertos en genética pueden ahora establecer los orígenes de nuestro código genético y separar los linajes femeninos de los masculinos.
Así, los componentes celulares que producen la energía, conocidos como mitocondria, contienen ADN y se pasan de unas generaciones a otras por vía femenina. En contraste, el cromosoma "Y", que contiene los genes masculinos, se hereda sólo por vía paterna.
La teoría de "Eva mitocondria" se conoce desde mediados de la década de los 80 y es apoyada por científicos moleculares y especialistas en génetica.
La teoría apunta a una hembra o un grupo de ellas, que sería nuestro ancestro genético más cercano identificado hasta ahora.

Y después vino Adán
Sin embargo, el nuevo ángulo de discusión surge de un estudio de la Universidad de Stanford de California, realizado por el profesor Peter Oefner, que ha introducido al supuesto "padre genético" de la población mundial.
Para identificarlo, se analizó el ADN de más de 1.000 individuos de 21 regiones del mundo y se estableció que el código del cromosoma "Y" común en todos ellos procede de un varón que habitó hace aproximadamente 50.000 o 70.000 años.
Lo que el nuevo descubrimiento significa es que el "Adán genético" de la población actual tardó más en establecer el dominio de su ADN sobre el de sus contemporáneos que su equivalente femenino.
Las razones de ese retraso con respecto a Eva mitocondria se desconocen, como tampoco se puede especificar en qué momento se estableció esta dominación.

Supremacía
Los investigadores especulan con la teoría de que nuestro padre genético estableció la supremacia de su ADN gracias a un avance tecnológico en el grupo humano que ocupaba.
Según el profesor Oefner, los resultados de su estudio apoyan la teoría de que el ser humano actual procede de un tronco común que se originó en África. "Más que nunca, esto significa que todos estamos en el mismo barco", señaló.
Esta teoría conocida como "Out of Africa", o "Desde Africa", no es compartida, sin embargo, por toda la comunidad científica internacional.
Fuente: BBC Mundo.com, 19 de Febrero de 2001.