sábado, 29 de septiembre de 2007

Espantos a la luz del día


Szacha Kun-Sabó es un antropólogo y arqueólogo argentino, también licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades, que ha estado estudiando leyendas y símbolos durante los últimos diez años. "Creo que la cultura es un gran contexto de símbolos, que permiten obtener una comprensión más acabada del ser humano", explica. BBC Mundo requirió su ayuda para exponer a estos espantos latinoamericanos, todos criaturas de la noche, a la luz del entendimiento.

¿Cómo "nace" un espanto?
Los mitos o símbolos tienen un fuerte contenido de contención social. En general, toda la simbología apunta a cierta reproducción ideológica, habla de elementos que esa sociedad, ese grupo humano, quiere transmitir fuertemente.
Esto lo hace a través de deidades, demonios, mitos, leyendas, duendes, que en cierta forma marcan lineamientos morales muy fuertes y que nos dicen que este grupo -esta sociedad, esta cultura- opina "esto" sobre este tema.

¿Es decir que ejercen una especie de "control moral"?
En cierta forma. Muchas veces, como por ejemplo en el caso de El Familiar, detrás del relato truculento existe también un fuerte mensaje de lucha de clases: que "todo aquel que tiene fortuna, conseguida a través de campesinos, no lo ha hecho en términos legales o de buena fe".
En este sentido, ¿también se los puede considerar un reflejo de una situación histórica? Es el mismo caso de La Llorona mexicana, que cuenta, a su manera, la conquista española.
Tal cual. Incluso en el caso de la Llorona, una de las tantas versiones es aquélla que mitifica más el personaje, y lo convierte prácticamente en una diosa que llora por sus hijos a partir de la desgracia que está por venir, ante la Conquista.
Por otro lado, la versión donde habla de la aborígen que se casa con un soldado español, está marcando una distancia en el tema del entrecruzamiento de razas.
Los mitos están influenciados por una fuerte moral cristiana o católica. Estos seres castigan a quienes rompen los mandatos de no jugar, no emborracharse, etcétera. La sociedad hace más vívidos o concretos estos mandatos morales y los recicla a través de mitos y leyendas
¿Qué nos está diciendo? Que si eres una joven que te enamoras de otro, un "otro" blanco, seguramente vas a tener una desgracia.
Y la desgracia no va a ser solamente de quien rompe un cierto tabú, como es el caso de esta mujer, sino que también van a pagar los hijos.

En una región como Latinoamérica, predominantemente católica, ¿cuál es la relación entre las leyendas y la religión, que también ejerce un control moral? ¿Por qué existen El Silbón y El Sombrerón si existe el catecismo?
Los pueblos tienden a adaptar los mandatos morales de las distintas religiones. Hay una versión ortodoxa de toda religión, pero mucha gente que se dice católica no comulga, vive en segundas o terceras nupcias, tiene relaciones prematrimoniales, y no lo entienden como pecado.
En este sentido, los mitos sí están influenciados por una fuerte moral cristiana o católica. Estos "elementos" o seres castigan a quienes rompen los mandatos de no jugar, no emborracharse, etcétera.
De alguna forma la sociedad hace más vívidos o concretos estos mandatos morales -ya que muchas veces la religión católica está escindida de la realidad cotidiana de los pueblos- y los recicla a través de mitos y leyendas.

¿Podría decirse también que, quizás, son más efectivas, porque apelan a sentimientos de terror?
Sí, son efectivas también porque, así como en las películas de terror actuales, siempre se maneja al "otro", al "distinto", como aquél que porta el mal o que va a desencadenar todos los males.
Cuando un relato de una persona que es extranjera hace hito en su extrañeza, en el ser distinto, cuando se da la posibilidad de que la gente del pueblo se relacione con ella se desencadenan todos los males.
Los relatos son de afirmación social y cultural. El que viene de afuera es portador de algún tipo de mal para el grupo, lo cual está castigado. Tanto el relato actual como el del pasado dicen lo mismo: no te juntes con extraños, porque vas a salir mal parado.

Hablando de mitos de ayer y hoy, ¿usted cree que las leyendas de que hablamos son una tradición que va de salida?
Yo creo que los relatos se van construyendo permanentemente. Vivimos en una sociedad que no es una estructura sólida, como si fuera una foto en el universo. Las sociedades son dinámicas, y sus símbolos son "movedizos", por llamarlo de alguna forma. Es decir, se van reciclando, permanentemente se adaptan a la realidad concreta, creando nuevas entidades y formas de comunicar su mensaje.

¿Puede considerarse que una de las adaptaciones es el medio por el que se transmiten? Antes corrían de boca en boca y ésta es la era de los medios masivos.
Sí, por ejemplo tenemos el tema de internet, que está plagado de sitios que hablan de distintas mitologías. La tecnología ha hecho lo suyo en la reproducción de la ideología detrás de los símbolos.
Por ejemplo, está el caso de El Chupacabras. En una ámbito rural podría haber sido un animal o una entidad diabólica. Ahora existe la versión remozada según la cual se trata de una entidad extraterrestre. Tal vez la historia va cambiando, pero el mensaje sigue siendo el mismo.
No importa lo que el Chupacabras es en sí, sino el lugar que tiene el relato dentro de la reproducción ideológica de una sociedad.

¿Y qué lugar es ése?
Es lo que comentábamos antes: toda cuestión que venga de afuera genera ansiedad. Y como no tiene nada que ver con mi forma de ser, reafirma nuestra forma de ser.
En este caso, implica cierta modalidad de cumplir con unos horarios, de seguir unos procedimientos en el manejo del ganado, de no estar solo en la carretera, de no querer investigar qué es esto.
Todo aquello que lleva a querer traspasar la valla de lo que es permitido, como si hubiera un sesgo moral divino, implica un castigo.

¿Por qué, en esta era de tecnología, sigue siendo posible creer en cosas como El Chupacabras? ¿No es como si hubiera una parte del espíritu humano que nunca puede ser satisfecho por la razón?
La necesidad de creencia del ser humano va siempre más allá. Y con esto no estoy juzgando la existencia o no de otra realidad. Lo que digo es que en esta vida concreta, la gente tiene una necesidad de explayarse en cuanto a su religiosidad, sus mitos y a cómo se transmite este tipo de cosas, de una manera muy fuerte. Estos mitos tienen un lugar en la sociedad.
Fuente: BBC Mundo.com, 24 de Agosto de 2004.

El evangelio según Luke Skywalker


Quizás usted sea un admirador de la "Guerra de las Galaxias", ¿pero es un fiel seguidor? En este sentido, hay un movimiento que intenta convertir la filosofía ficticia del Jedi en una verdadera religión.
Si en el formulario del censo de esta semana 8.000 neozelandeses hubieran declarado la filosofía Jedi como su creencia tras recibir un e-mail pidiendo que así lo hicieran, entonces "La Guerra de las Galaxias" habría dado el primer paso para ser reconocida oficialmente como religión.
Y aquellos que cayeron en la broma puede que hayan tenido que dar explicaciones a las autoridades, ya que es un delito ingresar información falsa en los censos.
Pero nadie adheriría seriamente a la "antigua" creencia Jedi, observada por Obi-Wan Kenobi y Luke Skywalker en la gesta épica espacial dirigida por George Lucas.
¿Acaso no resultaría estrafalario tener fe en la Fuerza, tal como la explica el maestro Joda, un muñeco arrugado cuya voz pertenece a Frank Oz, el talento vocal que está detrás de Piggy de los Muppets?

Creer es bueno
Quizás no. El director de "El padrino", Francis Ford Coppola, sugirió a Lucas que convierta la filosofía Jedi en un movimiento religioso para movilizar el interés global en sus películas.
"Recuerdo que Francis me dijo: 'con la religión se tiene poder real'. Y yo le respondí: 'Olvídalo, no tengo ningún interés en el poder'", cuenta el multimillonario Lucas.
Algunos aficionados al cine le siguen reprochando su falta de ambición eclesiástica.
"Si Lucas hubiera convertido la filosofía Jedi en una religión, habría arrojado por la ventana a la cientología", afirmó al diario The New York Times un seguidor de la "Guerra de las Galaxias" vestido del maestro Qui-Gon Jinn.
Otros admiradores de la Fuerza han ido más allá y se han sometido a una disciplina monástica, tomando los guiones de las películas como las mismas Escrituras.

Religión por Internet
El Credo Jedi es un sitio en Internet diseñado por fanáticos de esa serie de películas que adoptaron nombres como Jedi Relan Volkum y Lord Scorn. En él figuran preguntas teológicas como "¿Debería el Jedi trabajar para el gobierno?" o "Vomitar: ¿acto desgradable o lección de vida?".
El principal dogma de esta fe es que la Fuerza es "un campo energético creado por todas las criaturas vivas, que nos rodea, nos penetra y nos vincula con la galaxia".
Así lo explicó el actor Alec Guinness en la mismísima "Guerra de las Galaxias" (1977).
Además, el sitio en Internet sugiere que, al utilizar la Fuerza, los fieles pueden alcanzar todo su potencial. "Recuerden que nuestro cerebro sólo utiliza entre el 15% y el 20% de su capacidad", dice.

Fanatismo
Los admiradores de la "Guerra de las Galaxias" suelen caracterizarse por su marcado fanatismo, afirma Kenny Baker, el hombre que en las películas maneja el traje de robot de R2-D2.
Baker, que actualmente viaja por el mundo para participar en convenciones sobre la saga de George Lucas, sabe bien hasta dónde pueden llegar los fanáticos para expresar su fascinación.
"Son realmente excéntricos -señala-. Te piden que les firmes el brazo para luego hacerse un tatuaje sobre el autógrafo. Son de un planeta diferente, no de este mundo."
Pero entre los seguidores de la ciencia ficción no sólo los admiradores de la "Guerra de las Galaxias" parecen buscar una guía espiritual. La psicóloga Sandy Wolfson asegura que "Viaje a las Estrellas" también se jacta de poseer una legión de discípulos.
"Alguien que respondió un cuestionario señaló: 'yo siempre sentí que Gene Roddenbury -el creador de la serie y las películas- era otro mesías'. Y comparó a Gene con Jesucristo", relata.
Wolfson piensa que la visión optimista del futuro, particularmente su acento en lo multicultural y en el altruismo, es lo que inspira a los fanáticos de "Viaje a las Estrellas".
"Algunos de ellos se identifican como miembros de una secta estigmatizada por sus intereses", agrega.

Algo más poderoso
Al doctor Mark Brake, un académico de la Universidad de Glamorgan que estudia la relación entre la ciencia ficción y la ciencia factual, no le sorprende que películas como la "Guerra de las Galaxias" promuevan la búsqueda espiritual.
"Desde que Copérnico descurbió que la Tierra no era el centro del universo -indica-, hemos estado buscando algo más poderoso que nosotros."
Según Brake, la idea de que nuestro planeta no es único, de que el espacio está lleno de mundo inhabitados, fomentó la ciencia ficción y contribuyó a "desplazar" a la religión.
¿Entonces adoptar la fe Jedi no resulta tan extraño después de todo? Bueno, quizás los neozelandeses que se convirtieron a la Fuerza para los efectos del censo deberían haber seguido el consejo de Han Solo a Luke Skywalker.
"Las religiones y las fuerzas antiguas no cuentan cuando llevas un buen arma contigo."
Fuente: BBC Mundo.com, 6 de Marzo de 2001.

Zeus: adorado nuevamente en Atenas


Los seguidores que creen en los 12 dioses de la antigua Grecia realizaron una ceremonia en el templo de Zeus en Atenas.
Este es el evento principal para celebrara el reconocimiento oficial de su religión, otorgado por una corte el año pasado.
La Iglesia Ortodoxa griega criticó el evento y dijo que se trataba de miserables resucitadores de una degenerada religión muerta.
Sin embargo, la ceremonia se llevó a cabo, en medio de una multitud que observaba a los sacerdotes y las sacerdotisas, que dijeron que el evento era un símbolo de sus derechos cívicos.
En 2003, adoradores vestidos de blanco realizaron una ceremonia ilícita en el templo de Hefestos, justo debajo de la Acrópolis.
En esa ocasión fueron echados del sitio por personal del Ministerio de Cultura.

Derechos antiguos
A pesar de la fuerte oposición de la muy conservadora Iglesia Ortodoxa griega, una corte reconoció oficialmente a la resucitada religión de la antigua Grecia.
Una de sus líderes, Doretta Peppa, una escritora que se autodenomina alta sacerdotisa, le dijo a la BBC que los templos fueron construidos para presentar sus respetos a los dioses y que ahora se les iba a dar un buen uso.
Peppa dijo que se le había dado permiso oficial para usar el templos, pero que había temores de que el ministerio de cultura, que administra el sitio, cediera ante presiones de la iglesia.
El presidente de la Asociación de Clérigos Griegos, el padre Efstathios Kollas, describió a los seguidores de los dioses olímpicos como un puñado de miserables resucitadores de una degenerada religión muerta que querían regresar a las monstruosas oscuridades del pasado.
Pepa y sus seguidores aspiran a tener los derechos obtenidos por los druidas británicos que hacen sus ceremonias en Stonehenge y por los creyentes daneses en Thor y los dioses nórdicos, a quienes se les permite realizar bodas, bautizos y funerales.
Fuente: BBC Mundo.com, 21 de Enero de 2007.

Católicos chinos, entre dos aguas


La catedral católica de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María, en el sur de la capital china, atrae una multitud de fieles cómo sólo podrían soñar las feligresías europeas.
Para la misa dominical el templo se abarrota, y los creyentes que no pueden acceder al interior de la catedral se sientan en los bancos en la calle.
A pesar de recientes tentativas de acercamiento, no hay relación oficial entre China y el Vaticano, pero esto parece no importar demasiado a los fieles de la iglesia católica oficial china.
La catedral del sur pekinés -un edificio de ladrillos de apariencia sólida- fundada en 1605 por el misionero jesuita de origen italiano Matteo Ricci, es la sede episcopal de Joseph Li Shan, el nuevo obispo de Pekín.
El nombramiento y la consagración de este prelado fue un hecho histórico: por primera vez en medio siglo, un obispo católico es nombrado en China con la aprobación tácita del Papa.
Su predecesor, Fu Tieshan, fue nombrado por la Iglesia Católica Patriótica -controlada por el gobierno chino- sin consultar al Vaticano, tal como ha sido la costumbre del país.

Dios y el dinero
El obispo Joseph tiene a su cargo una de las mayores diócesis de China, con una feligresía de al menos 50.000 creyentes.
"Vibrante". Así define a la diócesis la hermana Yu Shuqin.
Ella le dijo a la BBC que aunque el dinero parece ser el nuevo "dios" de China, muchos están buscando "bienes espirituales" en el catolicismo.
"Mientras más dinero hacen algunos, más vacíos se sienten", asegura la hermana Yu en una de las oficinas de la catedral desde la cual se escuchan los cánticos del templo.
La diócesis de Pekín está a cargo de 19 templos, un seminario, un convento, una clínica y una escuela.
La feligresía incluye un amplio muestrario de edades y orígenes sociales.

¿Religión por una visa?
La hermana Yu, quien trabaja en la oficina de Relaciones Exteriores de la diócesis, expresa que la gente se acerca a la iglesia católica oficial por variadas razones.
"Hay muchos chinos que no son cristianos pero viajan al exterior y conocen cristianos que le inspiran respeto. Entonces se convierten", asegura.
Hay otros que vienen a la iglesia porque estiman que eso los ayudará a conseguir visas para viajar al extranjero", añade.
La religiosa declinó comentar acerca de los problemas entre China y el Vaticano, que se centran principalmente en cuál de los dos tiene la autoridad para designar obispos.
Otros feligreses se mostraron más dispuestos a hablar sobre la división del catolicismo en China.

Fieles a Roma
Zhu Zhijin, maestra originaria de Chengde en la provincia de Hebei, acudió a la misa dominical en la catedral pekinesa con dos amigos, pero reconoció que a la vez asiste a las celebraciones de la iglesia paralela.
La iglesia católica no autorizada por el gobierno chino, fiel al Vaticano, celebra misas en casas particulares.
Sus fieles no quieren que la palabra de Dios "se filtre" a través del control estatal de las autoridades de Pekín ejercido desde 1957 mediante la Asociación Católica Patriótica.
"Esa iglesia está controlada por el gobierno y no tiene poder", manifiesta Zhu señalando a la catedral de la Inmaculada Concepción. "La iglesia clandestina (fiel a Roma) es más tradicional", añade.
Esa opinión, sin embargo, no impide a la maestra, de 24 años de edad, asistir a misa en las iglesias controladas por el Estado.

Al margen
Otro católico presente en la catedral, el diseñador gráfico Zhao Xudong, de 25 años de edad, trata de mantener la política al margen de la religión.
Originario de Baotou, en la región autónoma china de Mongolia Interior, Zhao dice que algunos de sus amigos practican en la iglesia clandestina, aunque él no.
"Sé que hay problemas entre la iglesia oficial y la clandestina, pero eso no me preocupa. Yo sólo creo en Dios", expresa.
Tras manifestar su opinión Zhao se retira y une a tres amigos que, junto a centenares de creyentes, se preparan para asistir a la próxima misa.
Fuente: BBC Mundo.com, 25 de setiembre de 2007.

viernes, 28 de septiembre de 2007

Dormilones de Dinamarca se unen


Si usted tiene dificultad a la hora de levantarse por la mañana, no es perezoso, simplemente es que está genéticamente programado para ser así, según afirma la B-Society en Dinamarca.
LaB-society es una asociación que señala que las personas tienen diversos ritmos internos que deben tomarse en cuenta y respetarse para lograr así una mejor calidad de vida y mayor productividad.
La letra B, se escogió ya que sirve como un juego de palabras que viene del verbo en inglés to be y que significa ser.
Todavía me duele la barbilla del golpe que me di cuando me levanté apresurado para dirigirme al aeropuerto, donde me esperaba un avión a primera hora de la mañana.
Estaba durmiendo plácidamente en la habitación de abajo, tratando de no despertar al resto de mi familia, cuando el despertador sonó; eran las 4.30 de la madrugada.
Primero se oyó la radio, pero no tuve problema en lidiar con eso. Sin embargo, un minuto más tarde, el despertador, que estaba al otro lado de la habitación, comenzó a sonar estrepitosamente.
Aquí, el truco, es interponer un obstáculo entre el despertador y uno mismo. En este caso, el caballo de madera de mi hijo.
La idea, obviamente, es que cuando uno se dispone a apagar el despertador, ya está del todo despierto.
El problema fue, en este caso, que al levantarme para apagar el despertador, me olvidé completamente del caballo de madera de mi hijo y me precipité contra él.
Me di un golpe, que acompañé con una lista de groserías y acabé tirado por el suelo, mientras el despertador continuaba sonando.
Felizmente, no perdí el vuelo, y el amanecer fue precioso, pero una cosa está clara, yo odio las mañanas.
Pero, ahora sé que no es mi culpa. Soy una persona B.
Una persona B está genéticamente predispuesta a operar mejor y estar más alerta más tarde en el día.

Levantarse siendo persona B
Dinamarca al parecer está llena de gente B. Así que, qué lugar mejor que éste para crear la sociedad B.
Tras sólo seis semanas de haberse fundado, la asociación ya tenía miles de integrantes.
Ahora esta organización hace campaña para que los negocios se unan a la lista certificada como B.
"Estamos haciendo un llamado", la sociedad proclama en su manifiesto, "la sublevación contra la tiranía de despertarse temprano."
Mmm, suena bien.
Pero, ¿cómo funciona a la práctica?
La hora punta en Copenhague me parece más bien tranquila, no es ni mucho menos como en Londres en un lunes lluvioso por la mañana.
Sin embargo, la cara amargada de los viajeros que madrugan, me es familiar.
Así que es hora de encontrar a los pioneros B.

Trabajo flexible
Tras haber tomado una taza de café, ya me encuentro en camino de reunirme con Stephen Alstrup, que está a cargo de una empresa B.
Cuando Stephen se dirige a tomar el tren se encuentra el andén de la estación vacía, los asientos del tren también.
"No valgo nada por las mañanas", me asegura Stephen. "Lo único que hago es tomar café y mirar al vacío."
"La gente estaba acostumbrada a levantarse temprano para alimentar a los animales. Pero yo ni tengo vacas, ni gallinas, así que puedo dormir hasta tarde", explica Stephen.
Y cuando nos dirigimos a la oficina de Stephen, me encuentro que está vacía, al margen de los empleados que han estado trabajando durante la noche o del único empleado, persona A, que disfruta trabajando temprano por la mañana.
El resto de trabajadores llegan cuando quieren, a cualquier hora después de las 3.30 de la tarde más o menos, cada uno con su propio ritmo.

Beneficios empresariales
Su compañía es una empresa de tecnología avanzada y Stephen necesita a gente capacitada y que trabajen rápido.
"Todos ganan", dice, "están trabajando cuando están totalmente despiertos, y eso beneficia a la empresa."
Aún me confunde más el hecho de que uno de sus trabajadores trabaja 25 horas al día.
Si hoy su horario comienza a las 10, mañana será a las 11, y el siguiente a las 12, así que uno ya se puede hacer una idea.
No entiendo exactamente el ciclo de trabajo de este trabajador, pero lo único que sé, es que no se encontraba en la oficina este medio día.
Anteriormente esto se calificaba de desorganización, pero ahora ya no más, al menos en Dinamarca. Su reloj biológico es básicamente diferente.
Y aquí no hay sólo una solución para los negocios.
¿Eres un adolescente que no puede levantarse de la cama por las mañanas?
¿O acaso un padre o madre que nunca consigue llegar a tiempo a la escuela de sus hijos?
No se preocupe, los daneses podrían tener la solución: clases B.

El equilibrio: vida-trabajo
El año que viene una escuela de Copenhague ofrecerá clases que comenzarán tarde, a las diez, en lugar de las ocho. Seguramente, será popular.
Incluso al gobierno parece gustarle la idea.
El equilibrio vida-trabajo es una cuestión política en Dinamarca, me asegura la ministra de Familia, Carina Christensen.
Sin duda, la filosofía B encontró su lugar en un país donde se necesita una fuerza de trabajo flexible.
Cuando le confieso a la ministra danesa que yo me considero una persona B, me lanza una sonrisa reconfortante.
"No se preocupe", me dice Carina Christensen, "algunas personas pueden pensar que es un perezoso, pero en realidad, no es así."
Y eso, es lo que espero. La B-Society y su fundadora Camilla Kring, están completamente convencidos de que van por buen camino.
"Es una sociedad 7/24" (siete días, las 24 horas), dice la ministra, al tiempo que nos sentamos en el parque y miramos a los cisnes... mientras nadan.
"Nuestras instituciones tienen que moverse con los tiempos de ahora".
Seguro que sí. Lo que significa que uno debería tener el derecho a escoger, y en una vida moderna ese es el dilema.
Fuente: BBC Mundo.com, 16 de Junio de 2007.

"Diosa" se re-encarama en su pedestal


Una niña de 10 años, considerada "diosa viviente" en Nepal, que había sido destituida de su condición divina por violar la tradición recuperó su "divinidad".
Las autoridades del templo que la habían castigado revocaron la decisión, de modo que Sajani Shakya vuelve a encaramarse en su pedestal.
La condición que ponen es que Sajani se someta a un rito "de purificación" cuanto antes.
Sajani Shakya era una de las tres kumaris más veneradas de su ciudad, Bhaktapur, cerca de la capital del país, Katmandú.
Su "pecado" fue visitar Estados Unidos durante 39 días. Allí promocionó un documental en el que participa.
Cuando regresó a casa, una gran multitud la esperaba en el aeropuerto. Llevaban tambores y tocaban trompetas en son de bienvenida.
Tal fue la conmoción que provocó su historia.
Pero ella parecía ajena al revuelo mediático que provocó su "divina" persona. Un revuelo que -aparentemente- no trasciende el mundo de los mortales.

Atributos imprescindibles
El viaje de Sajani a EE.UU. fue el puntapié inicial de un escándalo en Nepal, donde tanto budistas como hinduistas veneran a las kumaris.
Los ancianos de su aldea dijeron que la visita era una mancha "imborrable" para su pureza, y comenzaron la búsqueda de una diosa sustituta.
Sajani integra el triunvirato de niñas diosas que no pueden abandonar el país.
Las kumari son descubiertas entre los dos y los cuatro años de edad, y pertenecen todas al mismo clan budista.
A cambio de sus "servicios religiosos", que acaban en la pubertad, reciben una pensión de por vida.

Sangre
La tradición dice que tienen que presentar desde la más tierna infancia 32 atributos, incluidos "muslos de gacela" y "cuello de nácar".
Viven confinadas: sólo salen de su palacio tres o cuatro veces al año.
Estas salidas especiales coinciden con un festival de agradecimiento al dios local de la lluvia, y -como siempre- sus pies no deben tocar el piso, a menos que lo cubra una alfombra roja.
Dejan de ser diosas cuando sangran por primera vez, bien sea por la menstruación o por cualquier herida que sufran. En ese momento se busca a otra kumari.
En noviembre de 2006 el Tribunal Supremo de Nepal ordenó investigar si con la tradición de las kumari se violan los derechos humanos de las niñas.
Fuente: BBC Mundo.com, 20 de Julio de 2007.

"El tercer paraíso" de Einstein


"Dios es sutil, pero no malicioso". "Dios no juega a los dados". Las célebres frases de Einstein parecen ir en contra de esa visión popular según la cual ciencia y religión no se tocan.
Más allá de sus ideas sobre masa, energía, espacio o tiempo, ¿cuál era su concepción del Universo?
La de Einstein era una "religión cósmica", según Gerald Holton, profesor de física y de historia de la ciencia de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
En su trabajo "El tercer paraíso de Einstein", Holton señala que el físico pasó de un período religioso a otro científico y finalmente a una visión del cosmos que conjugaba a ambos.
Holton tuvo un acceso único a los textos de Einstein, ya que fue designado curador de sus documentos, con el objetivo de ponerlos a disposición de la investigación científica.
El profesor Holton explicó a BBC Mundo en qué consiste el "tercer paraíso" de Albert Einstein.

Einstein hablaba mucho sobre Dios. ¿Cree Usted que creía en Dios?
Definitivamente sí. Pero debemos recordar que así como inventó su física y su estilo de vida, también inventó su religión.
Era el Dios de Spinoza, que introdujo la racionalidad en el mundo, de modo que la Naturaleza y Dios se identifican.

¿Cómo llegó Einstein a esta idea?
Esto fue resultado de un proceso. Cuando niño, recibió instrucción religiosa en la escuela a la que lo mandaron sus padres, que era católica. Pero en casa recibió también instrucción en el judaísmo.
Luego dejó de un lado este aspecto religioso, y se dedicó del todo a la ciencia. Y fue sólo bastante después en su vida, alrededor de 1929, cuando vio tanto antisemitismo, que volvió a preocuparse del tema.
En uno de sus textos (...) vemos no sólo que ha estado leyendo a Spinoza, sino un eco de lo que Spinoza escribió en el siglo XVII sobre ética, un libro que Einstein leyó y releyó muchas veces.
En ese libro Spinoza usó a Euclides como modelo, es decir, usa algunas afirmaciones como axiomas, "Dios existe", "la naturaleza existe", entonces, ¿cuál es la relación entre ellos?
Y luego extrae como conclusión que existe una forma de llegar a Dios a través de la naturaleza. Ahí está la conexión entre ambos y eso es lo que Einstein llamó su religión cósmica.

¿En qué consistía esa nueva visión de la religión?
Creía que la religión en el pasado respondía al miedo y en nuestros días a consideraciones éticas, con la idea de un Dios personal que nos atiende a cado uno de nosotros.
Einstein dijo, eso es del pasado. La nueva religión cósmica tendrá lugar cuando entendamos que Dios es inmaterial y mira al Universo como un todo y lo sostiene.
Es una religión que se eleva por encima de lo personal. No creía que necesitemos tener un Dios que nos atiende a cada uno de nosotros todo el tiempo. Esto, como podemos imaginarnos, creó muchos problemas con sus correligionarios.

¿Dónde queda el libre albedrío?
Esa es otra parte muy interesante del pensamiento de Einstein, que está muy explicado en su pequeño libro "Ideas y opiniones", que recomiendo mucho a todos los lectores.
Einstein no creía en el libre albedrío, estudiaba a Schopenhauer y otros que creían en el determinismo. Einstein creía en la causalidad clásica. Creía que las cosas están determinadas a partir de condiciones iniciales y que el libre albedrío es una ilusión.

Einstein se refirió a la búsqueda de la Verdad y la Belleza y hablaba de una "estructura maravillosa de la existencia".
¿Cree Usted que sus teorías científicas lo llevaron a esa religión cósmica?

Muchos físicos creían que la principal razón por la cual una teoría es correcta, antes de que sea posible comprobarla, es que debe tratarse de una teoría de extrema belleza.
Belleza en varios sentidos, en su simetría, en su simplicidad. Para Einstein, desde un comienzo, la teoría de la relatividad especial a la que llegó cuando era muy joven era para él una forma de plantear una física de mayor belleza.
Quiero explicar esto. Antes de Einstein, la física era vista como una herramienta para resolver problemas planteados por experiencias de laboratorio. Se trabajaba sobre electricidad o magnetismo.
Einstein dijo desde un comienzo, la tarea suprema de un físico no es hacer eso, aunque también sea un aspecto necesario. La misión principal es entender a los fenómenos físicos en su conjunto, como parte de un todo, vistos desde lo alto, como los vería Dios. Y tratar de hacer más racionales y más bellas las distintas partes.
Por ejemplo, con su teoría de la relatividad especial, lo que dijo fue, hay gente que trabaja con el espacio, o el tiempo, con energía o con masa. Pero cuando uno lo ve "desde lo alto", ve que la energía y la masa están relacionadas, que el espacio y el tiempo están vinculados en un contínuo espacio tiempo. Él integró fenómenos, en vez de resolver problemas aislados.
Y esa era para él la forma correcta de explicar un Universo estéticamente bello.

En sus artículos sobre ética, Einstein cita a Moisés, Jesús y Budha como "profetas igualmente válidos".
¿A qué se refería exactamente?

Einstein escribió un ensayo sobre ética en un prefacio a un libro de Philip Frank sobre relatividad. Einstein se pregunta, ¿cómo surgen las ideas fundamentales de la ética?
Se respondió que para eso, se necesita gente muy especial con un talento especial para encontrar esas ideas clave, de las que se deducen otras. Por ejemplo, la idea de que los diez mandamientos llevan a una sociedad mejor.
Él decía que había gente así en nuestra historia y los nombra, Moisés, Jesús, Budha, luego incluye también a Demócrito, San Francisco de Asís, Gandhi, que son, en ética, algo así como el equivalente a Einstein en física, que ven el todo, en vez de ocuparse sólo de castigos y recompensas por pequeños actos.
El libro donde se encuentran estos pensamientos es "Relatividad, la verdad más profunda" Relativity, the richer truth . El prefacio fue escrito por Einstein, que era amigo de Philip Frank, quien fue uno de sus biógrafos.

En general se piensa que la religión y la ciencia no se mezclan. Seguramente las ideas de Einstein diferían de las de muchos científicos de su época.
Creo que la mayoría, como Niels Bohr, estaban bastante fastidiados. Es muy conocido, por ejemplo, el comentario de Karl Popper, quien dijo "hablé con Einstien un buen rato, pero habló sobre todo de Dios y fue muy aburrido".
Así que había muchos científicos que no querían oir hablar de estos temas. Pero también había algunos pocos que compartían sus ideas.
Y yo creo, que en el largo plazo, esa idea del "tercer paraíso" que conecta a la ciencia con la religión será cada vez más atractiva.
Estamos ahora entrando en una fase de la historia en que cada vez más gente se interesa por la relación entre ciencia y religión, y creo que explorarán esas ideas.
Fuente: BBC Mundo.com, 15 de Abril de 2005.